jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Cómo comentar una cliserie?

Ya hemos visto en clase lo que es una cliserie. Ésta podría ser la parte práctica de este tema de vegetación. Como sabemos en la parte práctica del tema podríamos plantearnos un mapa que presente una determinada distribución de una o algunas especies arbóreas tal y como hemos visto durante el desarrollo del tema, o el comentario de una cliserie. En este último caso. y como en otras ocasiones, utilizaremos el modelo propuesto por el profesor Isaac Buzo en su guía para el comentario de una cliserie. Seguiremos, para ello, el siguiente tutorial:







Os propongo que realicéis el análisis de la cliserie que aparecen en la parte superior (Sierra de Guadarrama), y para consolidar los contenidos teóricos realizaremos las actividades interactivas 9 y 10.

martes, 13 de diciembre de 2011

Como dijo el torero

Decía un torero - parece ser que fue de D. Rafael Guerra, Guerrita- , uno de los califas de la tauromaquia cordobesa, que había “gente pa tó”. Y efectivamente entras en Internet y descubres que hay algo de verdad en ello.
Reconozco que desde siempre me han fascinado los bosques. Después de las ciudades, los bosques han sido los lugares en los que se desarrollan las grandes y, en ocasiones, las pequeñas historias. Se les describe en ocasiones como un espacio contrario a la civilización, y, sin embargo, en ellos no gobierna el caos, pues existe cierto orden vegetal. Han sido los bosques lugares de protección y refugio. Muchas veces son el escenario de gloriosas u horribles historias reales o fantasiosas. Lo que está claro es que el bosque lo conforman diversas especies y formaciones vegetales que ocultan, acogen, alimentan o protegen a todo tipo de comunidades.


Desde pequeño me atrajeron estos espacios inolvidables a la par que históricos como el bosque caducifolio de Sherwood en el que las hayas, los robles o los castaños amparaban a aquellos que huían de la opresión. Un marco similar tuvo que ser el idóneo para que se celebraran los “Aquelarres” cerca de las cuevas de Zugarramurdi o de las de Sara en el País Vasco y Navarra. La actual Selva de Irati en las cercanías de Ochagavía (Navarra) podría reflejar lo que fue en su momento estas espesuras boscosas del área atlántica.




Otoño en la Selva de Irati fotografía de Dani Powell obtenida de fotocommunity.es







No menos interesante fueron para los franceses e ingleses del siglo XIX el papel de los bosques las partidas de bandoleros que vivían en los bosques mediterráneos de Sierra Morena y que se ocultaban tras su garriga y su maquia. Este oscuro - o moreno, de donde le viene el nombre- paísaje vegetal, ya en el siglo XX, es el marco en el que se desarrolla la interesante historia real que nos relató Gerardo Olivares en magnífica película “Entrelobos”. En ellos los protagonistas, especialmente Marcos, el niño, se mueve en un paisaje de encinas, alcornoques, coscojas, cornicabras, cantuesos, jaras o romeros.





Vista de Sierra Morena (Obejo, Córdoba)

Historias no menos legendarias e igual de inolvidables se dan en bosques que han servido de excusa a los escritores de todas las épocas para dar un entorno a sus personajes literarios. La obra "El bosque animado" de Wesceslao Fernández Flores será el espacio que de cobijo a una toda una galería de personajes entrañables, encabezada por el bandido "fendetestas", un ladrón que se esconde tras un inmenso carballo, en medio de un precioso bosque gallego.



Paisaje vegetal de coníferas con helechos (Galicia)



Existen bosques que esconden especies vegetales y animales, pero también son un museo en si mismos. Un ejemplo concreto de ello lo tenemos en el bosque de Oma, en la reserva natural de Urdaibai, en Cortezubi (Vizcaya), en donde el pintor Agustín Ibarrola dotó a la naturaleza de vivos colores que decoran sus troncos.




Bosque de Oma pintado por Agustín Ibarrola

Un bosque de hayas y robles será también protagonista involuntario de algunas novelas del británico Ken Follet, tales como “Los pilares de la Tierra” o “Un mundo sin fin”. Sin embargo, no creo que exista una novela con más referencias a los bosques que la Trilogía de J.R.R. Tolkien que componen la obra “El Señor de los Anillos”. Y aquí es donde enlazo con el principio, pues me ha llamado la atención que un señor se haya dedicado a contabilizar las referencias a los bosques en esta obra , llegando a la referirnos los siguientes: Bosque Cerrado, Bosque de Abedules de Nimbrethil, Bosque de Brethil, Bosque de Chet, Bosque de Druádan, Bosque de Fangorn, Bosque de Firien, Bosque de Neldoreth, Bosque de Oro, Bosque de Región, Bosque del Ent, Bosque del Fardo, Bosque de los Trolls, Bosque Gris, Bosque Negro, Bosque Negro del Norte, Bosque Oscuro, Bosque Sombrío, Bosque Viejo y Bosque Vigilante. Como dijo el torero: “hay gente pa tó”.



La actividad que os propongo es la de investigar la vegetación dos de los espacios vegetales más relevantes de los existentes en España, aunque sean muy diferentes entre sí, como son, por un lado, la selva de Irati, y, por otro, la vegetación de la principal masa forestal del estado español, la Sierra de Cazorla. Para completar la actividad realiza las actividades interactivas(desde la 4 a la 8), correspondientes al estudio del bosque caducifolio y al bosque perennifolio.



Cerrada de Elias en la Sierra de Cazorla

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los orcos de Saruman





El papel de Saruman, uno de los protagonistas del “Señor de los Anillos”, aparece mejor reflejado en la novela de J.R.R. Tolkien que en la magnífica película de Peter Jackson. El mago blanco, el superior de Gandalf al inicio de la película, tenía la obligación de conservar la naturaleza. Y, sin embargo, serán él y sus orcos, los responsables de la desaparición de la mayor parte de la foresta que había alrededor de Isengard. Para construir sus armas y crear a sus Orcos Uruk-hai de la mano blanca no tuvo reparo alguno en utilizar como combustible la gran masa arbórea existente alrededor de su torre. Pues bien, lo cierto es que los seres humanos nos mostramos como auténticos orcos y actuamos tan servilmente como los que trabajan para Saruman. Prueba de todo ello lo vivimos en el término municipal de Córdoba no hace tanto tiempo.
En agosto de 2005, saltó la noticia de que la empresa promotora Arenal 2000, propiedad de Rafael Gómez, estaba realizando una tala masiva e indiscriminada de árboles y otras especies vegetales en un terreno de especial protección. Se trataban de los parajes naturales del Arroyo Bejarano y el Arroyo del Molino, cercano a los Baños de Popea, en una barriada periférica de Córdoba, concretamente en Trassierra. La tala que se denunció ante el juzgado por parte de la asociación vecinal “Veneros del Bejarano” se desarrolló mediante una o varias máquinas a lo largo de varias franjas de terreno, de entre 6 y 15 metros de anchura, y a lo largo de 1,5 kilómetros "de bosque mediterráneo de galería". El mismo quedó totalmente devastado, y aún podría haber sido peor si las autoridades municipales no hubieran paralizado las actuaciones a raíz de que "los vecinos elevasen sus protestas sobre lo que estaba aconteciendo". Las fuentes consultadas por los denunciantes estimaban que "al menos 31 especies habían podido ser afectadas, algunas de incalculable valor ecológico", como los avellanos, tilos y almezos. En este caso, la publicidad de esta noticia pudo salvar un bosque de Ribera que silenciosamente iba a desaparecer.








Imagen del fotógrafo Sánchez Moreno de la tropelía realizada en el bosque galería del Arroyo del Molino , tomada en agosto de 2005 y publicada en el Diario Córdoba.




Meses más tarde, en mayo de 2006, Rafael Gómez reconocía que un empleado suyo taló los árboles y otras plantas. El actual concejal cordobés por Unión Cordobesa afirmaba entonces: "Teníamos que medir los terrenos y como no pudimos entrar, el encargado ordenó la tala". Esta claro que el espíritu de algunos hombres -en ocasiones- está más cerca al de los Orcos de Sarumna que al de los humanos.








Es solo un ejemplo de lo que el ser humano es capaz de hacer. No olvidemos que ha sido responsable en gran medida de una parte significativa de las extinciones de animales en los últimos 300 años. Entre los que ya no están se encuentran los siguientes: Delfín de Rio Chino, el Tigre de Tasmania, Quagga, León del Cabo, Codorniz de Nueva Zelanda, Alca gigante, Tigre persa, Coquí dorado, Pika sarda, Dodo, Moa, Foca monje del Caribe, Zorro Malvinero, Oso del Atlas, Pika sarda, Paloma migratoria americana, Tigre de Bali, Bucardo, Aguila de Haast, Vaca marina de Steller, Pato de las Marianas, Rana de Australia, Pájaro Carpintero Imperial, Bilby Menor, Macao Glauco, Ciervo de Schomburgk, Búho de Nueva Zelanda, Huia, Lobo Japonés, Gecko de Delcourt, Hipotrago Azul, Canguro Rabipelado Occidental, Oso Mexicano, Gallota Auaeriote, Tortuga Solitario George, Pájaro Elefante, Acerodon Lucifer, Uro, Guara, Tarpán, Pato Poc, Jambato Negro, Ostrero Unicolor Canario, Cotorra de las Carolinas, Paloma Perdiz de Choiseul...


Lo dicho no está tan claro que seamos los seres racionales de los que, en bastantes ocasiones, alardeamos.





Reflexiona sobre la actuación humana en el paisaje vegetal y en la extinción masiva de la fauna antes comentada, sobre lo acontecido en 2005 en Córdoba y publicado en el Diario Córdoba - ver enlaces superiores - y cómo puede condicionar esta acción antrópica el mismo. Igualmente realiza las actividades 11, 12 y 13 de las actividades interactivas.

Biogeografía histórica

Todo el desarrollo de la vida sobre la Tierra, incluyendo la distribución de las especies, ha sido influenciado por la historia. Las características de los organismos contemporáneos han sido influenciadas por dos tipos de eventos en el pasado, la historia del lugar y la historia del linaje. El primero se refiere a la historia de la Tierra, los cambios geológicos, tectónicos, geográficos, climáticos, que han ocurrido en el pasado y que son extrínsecos a los organismos. Por su parte, la historia del linaje se refiere a los cambios evolutivos que ocurren sobre las características intrínsecas de cada organismo, como los cambios en las características genéticas.
Uno de los objetivos fundamentales de la biogeografía es el diseño y evaluación de hipótesis acerca de cómo cambiaron las distribuciones de los organismos a medida que la evolución opera sobre las poblaciones. Es también importante, el desarrollo de hipótesis acerca de la historia de la Tierra, basadas en la distribución geográfica de los organismos. Nosotros nos centraremos en las formaciones vegetales y para ello resulta muy interesante esta web, la flora de iberia, sobre las plantas que aparecen en España, especialmente importante su clasificación y fichas de plantas.



La biogeografía histórica debe reconstruir las secuencias del origen, distribución y extinción de las distintas especies y explicar como los eventos geológicos han moldeado los patrones de distribución de los organismos. Con el objeto de explicar estos patrones es preciso postular posibles explicaciones y causas. El conocimiento de que eventos tectónicos en el pasado causaron cambios en las posiciones de masas de tierra y agua, a través del tiempo geológico, junto con los recientes avances en sistemática filogenética, han fomentado el desarrollo de la biogeografía histórica.
Siguiendo esta teoría, así como lo escrito en la entrada anterior, podremos entender como determinados endemismos y, sobre todo, la pervivencia de algunas especies consideradas como reliquias aparecen en espacios en los que, en teoría, no tendrían que estar representados en la actualidad. Esto se concreta en una especie: el pinsapo.









El pinsapar de Grazalema, fotografía de Daniel Burón Fernández






¿Qué hubiese pasado desde el punto de vista vegetal si los continentes no se hubiesen fragmentado?¿Qué son los pinsapos?<>¿Por qué los pinsapos y los pinsapares pueden ser considerados reliquias vinculadas con esta biogeografía histórica? Realiza las dos últimas actividades interactivas vinculadas al enlace.
<>

¿Qué es la biogeografía?

He encontrado un artículo sobre lo que es la biogeografía. El artículo forma parte de una web que facilita recursos educativos para las Matemáticas y las Ciencias de una entidad universitaria de Puerto Rico, la Universidad Ponce de León. He realizado un resumen del mismo para vosotros/as.
Según este artículo, la biogeografía comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de los organismos y que deben ser analizados dentro de su contexto evolutivo. Por lo tanto, en su objeto de estudio se incluyen no solo delimitar y caracterizar las zonas de flora y fauna, sino también intentar trazar su historia.
Se parte de la idea real de que existe una gran diversidad y abundancia de organismos que habitan en nuestro planeta. Sin embargo, ninguna especie posee un rango tan amplio de distribución que se encuentre en todas partes, de tal forma que generalmente la mayoría de los organismos están restringidos a un área geográfica relativamente pequeña y a determinadas condiciones ambientales. Al analizar el área de distribución de una especie, la Biogeografía intenta encontrar las causas de esa distribución y los procesos que la generaron.
Los primeros en identificar estos patrones de distribución amplios fueron Charles Darwin y Alfred Wallace. Fueron ellos los responsables de demarcar las Regiones biogeográficas, utilizando especies propias y únicas de cada región.



El área que ocupa una especie, ya sea en los continentes o en el mar, puede ser de dos clases, las continuas, especies llamadas "cosmopolitas", organismos adaptados a vivir en todos los climas, como es el caso de muchas especies del fitoplancton en el agua y el hombre entre los terrestres, y las discontinuas, que habitan en determinadas zonas, siendo de distribución más o menos restringida, como las especies denominadas "endémicas".
Las provincias biológicas o regiones biogeográficas se determinan, principalmente, por los organismos endémicos que las habitan. Cuando existe alto grado de endemismo en una región dada, por lo general, es indicativo, de que existió, aislamiento durante un periodo de tiempo prolongado.





Existen áreas geográficas donde hay una gran densidad de especies y a cierta distancia, en un gradiente, el número de especies va disminuyendo. Estas áreas se consideran como Centro de Origen. Se dice que estos centros de origen son centros de especialización.



El movimiento de los organismos fuera de estos centros de alta densidad o centros de origen, se conoce como dispersión y contribuye a la distribución global de las poblaciones. Existen ciertas áreas que limitan la distribución geográfica de los organismos fuera de estas regiones, actuando como barreras de aislamiento, pueden ser físicas, biológicas o ecológicas. Operan como áreas de filtro y son mejor conocidas como zonas de transición.
Además de las causas históricas y geográficas que determinan la distribución de un organismo, existen muchos factores físicos y abióticos que afectan la distribución de los organismos. Entre los cuales mencionaremos la temperatura, la humedad,el suelo, la altitud, la luz,etc...



La temperatura es uno de los principales factores que limitan la distribución de las poblaciones. Actúa en todas las etapas del ciclo de vida, afecta la supervivencia, el desarrollo y la reproducción. Por consiguiente los organismos han desarrollado una serie de adaptaciones evolutivas para superar las condiciones impuestas por las bajas o altas temperaturas. La humedad es otro factor fundamental que puede limitar los rangos de distribución de los organismos. La distribución y diversidad de las plantas están altamente relacionadas con la humedad. Tanto plantas como animales de hábitat secos presentan adaptaciones específicas para reducir los efectos de la falta del agua. Sin estas adaptaciones estos hábitat serán inaccesibles para otros. Otros factores pueden ser la composición del suelo, la altitud y la presión atmosférica
Un aspecto fundamental en las plantas es la luz es indispensable para el desarrollo de la vida. Especialmente es el factor limitante para los organismos fotosintéticos, ya que representa la materia prima energética. La luz regula desde ciclos de vida de plantas y animales y hasta puede afectar su conducta. La intensidad de luz solar recibida en las diferentes latitudes juega un papel determinante en los patrones climáticos de la tierra. Tiene efectos sobre la temperatura, la precipitación pluvial y los movimientos de los vientos a escala global.
Todos estos factores ocasionan los diversos tipos de biomas de la Tierra. Los biomas son característicos por la vida vegetal, y se distinguen por las plantas predominantes.



¿Qué tipos de regiones florísticas aparecen en el territorio español? ¿Qué biomas son los más representativos? ¿Qué defendieron Darwin y Wallace? Realiza las tres primeras actividades interactivas que están vinculadas a este enlace.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

De aquellos barros, estos lodos

España ha sido un país que ha pasado mucha sed. El agua, mejor dicho, la carencia del agua, ha marcado algunos momentos de la historia de España. Cuando España entró en barrena tras la crisis del 98, un grupo de pensadores encabezados por Joaquín Costa se plantearon regenerar el país.




Joaquín Costa, el regeneracionista



El Regeneracionismo buscaba cambiar las bases del estado español de entonces, metido en guerras coloniales en África y dominado por el caciquismo y los oligarcas. Muchos españoles carecían de tierras y pasaban hambre. Era lógico buscar soluciones en un país que pasaba hambre. El planteamiento de Costa era simple. Si la rentabilidad del campo español estaba por los suelos, en parte por su carencia de agua y por basarse en una agricultura de secano, habría que llevar agua a todos los cultivos de España. Por un lado, se buscaba paliar el hambre y la escasez de alimentos, y por otra, suministrar energía. Para llevar esto hasta el final, lo razonable pudiera ser impulsar las obras hidráulicas. Costa buscaba que las obras tuvieran el menor impacto posible, de acuerdo a las ideas y la técnica de la época. Intentaba que no hubiera desplazados por anegar pueblos. La teoría de Costa se concreta en el I Plan Nacional de Obras Hidráulicas-del ministro de Fomento Gasset-de 1902 y leyes de 1905 y 1911 que ya permite que las obras de transformación en regadío sean construidas por el Estado.

Esta idea del llevar el agua a todos los lugares será retomada más tarde con Miguel Primo de Rivera. Durante su Dictadura se vuelve a retomar el mensaje de Joaquín Costa y se propone llevar a cabo una política de «cirujano de la mano de hierro» y de «Escuela y Despensa», aprovechándose de una ola de prosperidad en todo el mundo occidental. Por ejemplo, en Aragón va a tener especial repercusión la política hidráulica con la creación de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro y que lleva a cabo entre 1926 a 1931 regadíos en 72.163 Ha. en el valle del Ebro con un presupuesto de 160 millones de pesetas (la misma inversión que en los veinte años anteriores y con una eficacia cinco veces superior).


Pantano inaugurado en época de Primo de Rivera



A la vez van surgiendo por toda España el resto de Confederaciones Hidrográficas, creadas en el año 1926 por Real Decreto Ley, viniendo definidas en la Ley de Aguas como entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia y distinta del Estado, desempeñando un importante papel en la planificación hidrológica, gestión de recursos y aprovechamientos, protección del dominio público hidráulico, concesiones de derechos de uso privativo del agua, control de calidad del agua, proyecto y ejecución de nuevas infraestructuras hidráulicas, programas de seguridad de presas, bancos de datos,…. El agua embalsada parecía vertebrar el estado español. La Dictadura de Franco no abandona esta idea.


La España de Franco aumenta sensiblemente los grandes regadíos, más de 511.000 Hectáreas. entre 1955 y 1964, y entre 1939 y 1970 en más de un millón de Hectáreas., aumentando en más de 12 veces, como queda referido, las 83.000 Hectáreas de 1939. Y la capacidad de los embalses de 4.000 a cerca de 40.000 millones de metros cúbicos de agua diez veces más.





Francisco Franco inaugurando un Pantano


La idea de llevar agua a aquellos lugares que no la tienen se mantienen durante la transición democrática e incluso en estos once primeros años del siglo XXI dos planes o programas destacan para abastacer de agua a los territorios que tienen sed: la vertiente mediterránea de la Península. El primero de estos planes, el Plan Hidrológico Nacional, cuyo objetivo básico era llevar el excedente de agua del Ebro hasta las deficitarias cuencas del Júcar, Segura y Almanzora fracasará tras una fuerte oposición popular en algunas Comunidades y por parte de determinados grupos políticos.







El siguiente proyecto, el Programa Agua, apuesta por otro modelo de reparto de agua, en el que las desaladoras jugarán un claro protagonismo. Este proyecto, impulsado activamente desde 2004 parece haberse evaporado tras los años de lluvias de los últimos años.







En definitiva, hay todavía una parte de España en la que, en los años de sequía, se sigue pasando sed - a pesar de los embalses- y que, por unos o por otros, no ha podido redistribuir el agua excedente que se pierde en el mar. En todo caso todo, esto ha provocado que el agua se haya transformado en barro, y que de esos barros nos encontremos con estos lodos.





Valora los aspectos positivos y negativos del Plan Hidrológico Nacional y los de Programa Agua. Opta por uno y señala el por qué. Igualmente escucha esta canción de los 80 "Reggae los Monegros", del grupo oscense "Escoria Oriental" y extrae la ironía de su letra.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Un mar interior y subterráneo

No lo sabemos pero gran parte de España se encuentra bajo un inmenso mar interior, el formado por los acuíferos.Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece gran parte de la población pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando rocas sin consolidar, así como gravas de río, limo, calizas agrietadas, areniscas porosas, arenas de playa, e incluso ciertos tipos de arcilla que la retienen como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Si observamos el mapa descubriremos que en España existen zonas con gran cantidad de agua subterránea, mientras que otras carecen de ella. Especialmente importante dentro del estado español es el conocido como acuífero Sistema 23 que ocupa gran parte de área de La Mancha Occidental. Abarca una superficie de 5.500 km2 con una profundidad de 70 m y sobre él se asientan más de 30 municipios de las provincias de Ciudad Real, Albacete y Cuenca, siendo clave en el desarrollo de la red hidrográfica del Guadiana




Zonas acuíferas y zonas sin acuíferos

Identifica las zonas de España en las que están presentes los acuíferos. Valora igualmente la importancia ecológica del acuífero 23. Comparándolo con el mapa del roquedo ¿qué terrenos son los más propicios para encontrar los acuíferos?

sábado, 3 de diciembre de 2011

Lagos, lagunas y humedales

El rally más famoso de Europa es posiblemente el "Rally de los 1000 lagos" que se desarrolla en Finlandia. En España podría celebrarse el "rally" de los 2.500 lagos, lagunas y humedales, pues a esta cifra se aproxima el número de estas masas de aguas, principalmente de agua dulce existente en España. Sin embargo, las dimensiones de dichos lagos o lagunas son muy reducidas comparadas con las del país báltico.
Los lagos son masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas que pueden comunicar o no con el mar. Estos pueden recibir el agua de ríos, precipitaciones o deshielo, aunque también reciben materiales de arrastre que pueden llegar a colmatarlos. En España los lagos no son especialmente grandes, aunque si se suman a las lagunas o los humedales alcanzan un total de 2474 lagos y lagunas.


Vista del lago de Sanabria en Zamora


Los lagos pueden ser por su origen endógenos, es decir, los que han sido formados por fenómenos internos de la corteza terrestre como pliegues, fallas, cráteres de volcanes; exógenos los que se han formado por fenómenos externos como la erosión del agua o el hielo como obstrucciones morrénicas, disolución de calizas, la acción del mar, etc; y mixtos los que se han formado por una combinación de factores endógenos y exógenos.

Dentro de los lagos por su naturaleza pueden ser glaciares, si se han formado por la acción geológica de los glaciares; endorreicos, es decir, formados por la depresión del terreno donde se acumula el agua; tectónicos, si su origen se encuentra en accidentes tectónicos tales como fallas o fosas tectónicas; volcánicos, formados en el cráter de un volcán extinto; cársticos en el caso de que ocupan las depresiones formadas en suelos calizos debido a fenómenos cársticos; y también litorales y albuferas, si se originan en la desembocadura de los ríos.

Por su parte las lagunas son masas de agua similares a los lagos pero de menor superficie y profundidad, sin embargo, y frente a los lagos es de destacar que los espacios lagunares en España tienen una especial importancia. Son especialmente importantes para las aves, que paran en ellas en sus migraciones entre el norte y África. Algunas muy importantes son las Marismas del Guadalquivir y las Lagunas de Ruidera.
Parte de estas lagunas tienen un carácter temporal transformándose en humedales. Los humedales son pequeñas extensiones de agua de carácter intermitente y ligadas a la pluviosidad, tienen una gran importancia ecológica. A las anteriores se suman las de Gallocanta y las ya mencionadas de Daimiel.



Laguna de Gallocanta en Zaragoza


En Córdoba especialmente importantes han sido los humedales existentes al sur de la provincia, que se han convertido en reserva de algunas especies en peligro de extinción como ocurrió con las malvasías en los humedales del Rincón y sobre todo en las de Zóñar.


Laguna de Zóñar ubicada entre los términos municipales de >Aguilar de la Frontera y Puente Genil (Córdoba)



Busca información sobre los principales lagos de España y di el nombre algunos indicando su naturaleza y origen.

Cuando las musas pasan de uno

Realizar una entrada en el blog no siempre es fácil. El tema lo tengo claro, pero las musas, diosas inspiradoras de la música y de la poesía, no siempre están conmigo. Con todo he pensado que necesitaba encontrar algo sobre las curiosidades de los ríos españoles, y he encontrado un blog que se planteó antes que yo algunas curiosidades sobre los ríos de España.
En primer lugar en ese blog se resaltaba – idea con la que yo no estoy del todo de acuerdo- que es un río el que da nombre a nuestro país. Según el autor de este blog, Iberia, el nombre que los griegos dieron hace miles de años al territorio peninsular procede del nombre del río Íber, seguramente el actual Ebro, aunque también puede ser un río de Huelva llamado Íberus. Bueno esta teoría no es refrendada por todo el mundo y se presenta como una de las diversas teorías sobre el origen del nombre de nuestro territorio.
En segundo lugar se destacaba como curiosidad que el río Guadiana es un río que aparece y desaparece. Nace en las Lagunas de Ruidera y desaparece más tarde debido a las filtraciones y a una fuerte evaporación, para reaparecer 15 km después entre Villarrubia de los Ojos y Daimiel en forma de abundantes manantiales, conocidos como los Ojos del Guadiana. Esto realmente ya no es cierto pues realmente reaparece a pocos kilómetros antes de formar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. No es el único, hace unas semanas, comprobé como poco después del nacimiento del Guadalquivir el río desaparece "misteriosamente" en un terreno calizo, emergiendo pocos kilómetros después antes de llegar al Puente de las Herrerías en Cazorla.







Los imperceptibles "Ojos del Guadiana" en la actualidad


Como tercera curiosidad se destaca que los romanos llegaron a desviar un río con el fin de extraer el oro de las montañas del Bierzo en la Provincia de León. El paisaje actual se conoce con el nombre de Las Médulas. Los romanos las destruyeron gracias a unos embalses en los que se acumulaba el agua. Cuando estaban llenos tiraban la pared que cerraba el embalse y la fuerza de la riada rompía las montañas cercanas.






Imagen del relieve erosionado por los romanos en Las Médulas (León)


La cuarta curiosidad a destacar es como un río, el Tinto, que tiene su recorrido por la provincia de Huelva tiene tal abundancia de cobre que es el color rojizo procedente del mismo lo que le da nombre. El agua es tan única que la N.A.S.A. investiga sobre ella para ver cómo sería la vida en otros planetas, como Marte. Han descubierto algunas bacterias que sobreviven en condiciones muy parecidas a las que pueden haberse desarrollado en algunos planetas conocidos.




Imagen casi "marciana" del onubense Río Tinto



La quinta curiosidad que vamos a valorar es la trascendencia que han tenido los ríos en algunos lugares de manera que hoy el nombre de sus comunidades autónomas se derivan de un río. Son Esto courre en La Rioja cuyo nombre procede del Río Oja; el de la Comunidad de Aragón, que lo hace por el río Aragón, afluente al igual que el anterior del Ebro; y de la Comunidad de Extremadura, que procede del Duero ya que cuyo nombre significa las tierra que está “más allá – por el sur- del Duero”, haciendo así referencia al carácter de tierra de frontera durante la Edad Media.




Recorrido del río Oja que da nombre a la Comunidad Autónoma de La Rioja



Por último señalar como hay varios ríos que discurren entre España y Portugal: algunos cambian de nombre, como tres de los más importantes de la Península Ibérica. El Minho, fronterizo entre Galicia y el norte del país vecino, el Tajo, que desemboca en Lisboa, y que pasa a llamarse Tejo, y el Duero, que desemboca en Oporto, y que nada más pasar se llamará Douro.





Los principales ríos de Portugal, algunos compartidos con España


Mi intención es que busquéis algunas singulares de los ríos españoles que completen las que yo os he indicado.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Nos ponemos con el régimen

Nos ponemos con el régimen ... de un río, o sea, el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año, hace siempre referencia al nivel de alimentación fluvial. Esta alimentación puede ser, básicamente, de tres tipos: glaciar, pluvial y nival. Del primer tipo es España prácticamente no existe. Los últimos glaciares españoles están prácticamente extintos. De los otros dos, el nival y el pluvial, indicar que ambos presentan un caudal máximo y un mínimo, que tiene lugar en estaciones y fechas diferentes. Evidentemente existen regímenes fluviales mixtos. Lo más frecuente es que un río tenga varios tipos de alimentación por ello lo más habitual es que los regímenes fluviales de los ríos españoles estén representados en el nival de transición, nivopluvial, pluvionival y los pluviales con todas sus posibles matizaciones. Además hay ríos con regímenes cambiantes, y es que la alimentación fluvial tiene que ver con el régimen estacional de los ríos. Depende, como vemos, básicamente del régimen de precipitaciones, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, de la litología (el roquedo dominante), de la vegetación y de la acción humana.
Para estudiar el régimen de un río es necesario valorar la frecuencia de crecidas y estiaje, así como el módulo. De los conceptos anteriores desconocemos este último. El modelo se define como la media aritmética de los caudales observados en un período determinado, por lo general, con un lapso mínimo de 30 años. En realida módulo y caudal son sinónimos.
Existe una correspondencia directa entre la aridez del clima y la irregularidad del régimen fluvial: los ríos de las zonas de clima oceánico presentan un caudal abundante y una oscilación del régimen relativamente escasa. Por el contrario, en los ríos de las regiones de clima árido, las fluctuaciones del caudal de los ríos son muy grandes y violentas. En España, por ejemplo, el río Miño suele tener un régimen casi constante, con caudal abundante y escasa variaciones, aunque este año los lugareños lucenses me comentaban que el Miño estaba irreconocible dado su ridículo caudal. En cambio, el Júcar, con una cuenca ubicada en un clima más árido, presenta mayores irregularidades: de hecho, es el río con el máximo caudal alcanzado en toda la Península Ibérica aunque en promedio tiene un caudal inferior al del Miño.
Estos caudales se miden en una estación de aforo y se representan en un diagrama. En el Guadalquivir es muy común la estación de aforo de Cantillana en Sevilla, ya en el curso bajo del nuestro río.
Para analizar un régimen fluvial os propongo que utilicéis el modelo ofrecido en la presentación de Isaac Buzo que aquí os presento.





Tras esto os propongo que me hagáis el comentario de este hidrograma.





martes, 29 de noviembre de 2011

El río de nuestra vida

Los ríos han sido protagonistas en la vida de muchas personas. Yo puedo recordar en mi infancia. Para mi ir al río era sinónimo de vivir no sólo un día diferente, sino casi de vivir una aventura. Implicaba salir temprano con los amigos, cruzar un bosque de avellanos y encinas, llevar bocadillos, bañarse en las pozas, tirar miles de piedras, buscar animales, pescar - aún recuerdo tanto los enormes barbos como los inefables bla-bla - más tarde me enteré que se nobre verdadero eran "black bass"- o enganchar algún galápago -algo común por entonces, delito ecológico en la actualidad -. Era , en definitiva, un gran día.



Imagen del río Guadiato




Los ríos son protagonistas de mil y una historias tanto literarias como cinematográficas. Alguna de ambas como el "Río que nos lleva", libro que habla de la historia de los últimos gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles de pinos, desde las aguas altas del Tajo hasta Aranjuez. A veces son protagonistas que marcan la vida de una ciudad. ¿Sería igual Bilbao y el "Gran Bilbao" sin el Nervión marcando la margen derecha e izquierda de su ría? ¿tendría la misma elegancia San Sebastián sin las balconadas del Urumea?. ¿Sería igual la mariña lucense sin esa frontera fluvial del río Eo, que separa no sólo localidades Castropol y Ribadeo que además marcan el límite entre dos comunidades autónomas, Asturias de Galicia? ¿Sería igual Córdoba o Sevilla sin el paso del Guadalquivir?








Os pido que reflexionéis sobre lo que supone el Guadalquivir para la ciudad de Córdoba. ¿Sería igual esta ciudad sin este río? Mientras meditáis sobre esto os pido que veáis este video sobre algunos conceptos generales de los ríos.







sábado, 26 de noviembre de 2011

Un pasapalabra fluvial

Navegando por Internet encuentras cosas de lo más variopinta. Muchos útiles, y otras, no tanto. Entre lo que he encontrado hoy me ha sorprendido el trabajo elaborado por un profesor. Se trata de una divertida miniquest. La base de esta miniquest es el popular juego televisivo del Pasapalabra. Ya sabéis que la prueba final del mismo es la resolución de un rosco que contiene todas las palabras del abecedario.


Para ganar debes de acertar las palabras que empiecen o contengan tal o cual vocal o consonante. Lo curioso del tema es que se trata de un monográfico sobre los ríos. Como me ha parecido curioso, os propongo lo mismo. Hacedme un "rosco" en plan Pasapalabras relacionado con los ríos, sus afluentes y los lagos de España. Ya veremos lo que sale.

Los "uadi" hispanos

Si nos damos una vuelta por la Geografía de España –algo obligatorio dada la modalidad de bachillerato que cursamos- descubriremos que gran parte de los ríos españoles comienzan por el término “Guad” o “Guada”. Por ejemplo en Córdoba, además del titular, nuestro río grande de Andalucía, el Guadalquivir, tenemos el Guadiato, el Guadajoz o el Guadatín (o Guatín como le llaman algunos). En Cádiz tenemos, entre otros, el Guadalete, el Guadalmesí, el Guadalporcún, el Guadamanil, el Guadarranque, el Guadaíra y el Guadiaro. En Almería encontramos, por ejemplo, el Guadalentín. En Granada localizamos entre otros el Río Guadahortuna, el ya nombrado Guadalentín, el Guadiana Menor. En Sevilla, además de algunos de los ya nombrados, tenemos el Guadiamar. En Jaén, provincia materna de muchos ríos andaluces, nos encontramos con el Guadalbullón, el Guadalén, el Río Guadalimar, el Guadalmena. En Málaga, muchos como el Guadalhorce, el Guadaiza, el Guadalevín, el Guadalmansa, el Guadalmedina, el Guadalmina, o el Río Guadalteba. En Huelva sólo dos, pero son los dos ríos grandes de Andalucía, el Guadalquivir o ese ignorado por muchos andaluces como es el Guadiana. En total he encontrado 25 ríos que comiencen así.
¿De dónde viene el nombre? El prefijo “Guad” de estos ríos procede de una palabra de origen árabe “Uadi” que hacía referencia a los ríos momentos en que muchos de ellos recibieron un nombre que nos ha llegado hasta el día de hoy. En realidad, para los geógrafos, un uadi o wadi (el-uadi, الوادي, uad واد), es el nombre con el que designan a aquellos cauces de ríos que permanecen de forma habitual, en estado seco, y que únicamente llevan agua cuando se producen lluvias de una cierta entidad. Suelen ser ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas. Sin embargo, nosotros hemos presentado en ese listado, 25 ríos entre los que incluimos algunos con un caudal regular e importante, junto a otros que pueden presentar un fuerte estiaje en época estival.









Dos imágenes del Guadalquivir a su paso por Córdoba



Realmente en Geografía a aquellos ríos que sólo llevan agua cuando llueve se les denomina realmente Ramblas en la mayor parte de España o Riera en Cataluña. Las ramblas suelen dar serios sustos o incluso pueden ser las causantes de grandes tragedias en época de lluvias.
Los ríos de los que hemos hablado responden al modelo de régimen hidrográfico de régimen pluvial mediterráneo de caudal escaso e irregular y con dos momentos de máximos en primavera y uno en otoño y otros tres momentos de mínimos caudales, el más importante por la sequía estival y los otros dos de menor importancia en invierno (enero) y primavera (marzo abril), o con ríos de régimen subtropical con caudales escasos e irregulares con mínimos importantes en verano y hasta octubre.
Las cuestiones que os planteó son las siguientes: ¿Qué es el régimen de un río? ¿Qué factores pueden condicionar el régimen de un río? ¿Qué relación existe entre el clima del área mediterránea y el caudal de esos ríos "Guad" de nuestra comunidad? ¿Busca ríos que comiencen así en otras comunidades autónomas? Por cierto, ¿cuál era el antiguo nombre del Guadalquivir o “Rio Grande” – eso es lo que significa - de Andalucía?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Arroyo aprendiz de río

Cuando estudiaba las oposiciones para las que aspiraba a convertirme en profesor de instituto recuerdo que una de las unidades que entraba en el temario hacía referencia a los ríos de España. La introducción del tema que tenía me parecía muy formal y rigurosa e invitaba poco al estudio. Cada vez que empezaba a estudiarlo me daba la impresión de que el tema que desarrollaba era tremendamente plúmbeo. Al cabo de varios días de dejarlo de lado, y dada la mala impresión que me transmitía, decidí buscar un inicio al mismo para ver si eso me permitía plantearlo de una manera más didáctica o amena. Se me ocurrió que podía buscar en la literatura un inicio adecuado para desde allí desarrollar el tema de manera más ágil. Y lo encontré.
El autor, uno de los grandes, Francisco de Quevedo. El río de referencia, uno de los pequeños, el río Manzanares. El poema, algo satírico, se iniciaba así. «Manzanares, Manzanares, arroyo aprendiz de río».







Hacía referencia a que este afluente del Jarama, que a su vez lo es del Tajo, se presentaba como un río de escaso caudal. Más tarde descubrí que Tirso de Molina tampoco había ignorado en su crítica a este río, y en un poema decía «Como Alcalá y Salamanca tenéis, y no sois colegio, vacaciones en verano y curso sólo en invierno». Pero para crítica la de nuestro paisano Don Luis de Góngora, que pasando una estancia en Madrid, afiló su dardo poético al decir tras una crecida del río: « ¿Cómo ayer te vi en pena, y hoy en gloria? Bebióme un asno ayer, y hoy me ha meado».









Puente de la Reina Victoria a su paso por Madrid





Como veis lo que se inició como un estudio hidrográfico, acabó por convertirse en uno de literatura del siglo de oro. Para evitar que esto se convierta en un tema de literatura os propongo que me respondáis a las siguientes cuestiones:






Imagen aérea del curso del río Manzanares por Madrid. Aparece el estadio Vicente Calderón tamién conocido como "Estadio del Manzanares".



¿Qué es el la hidrografía? ¿Qué es el caudal de un río? ¿Qué es un curso secundario como referencia a un río? ¿Qué es el régimen de un río? El Tajo debe estar regulado por la Cuenca Hidrográfica del Tajo ¿en qué consiste este organismo? ¿Por qué tomé el Manzanares como referencia? ¿Qué tiene en común con el resto de ríos españoles? Busca algún poema que haga referencia a nuestro río de referencia, el Guadalquivir.

martes, 22 de noviembre de 2011

Lo prometido: una de climogramas

Ya hemos visto como se comentan los climogramas. De hecho hemos tenido que comentar el de Málaga y el de San Sebastián. En esta entrada os propongo que hagáis los que aparecen a continuación, el de Córdoba, el de Santa Cruz de Tenerife y el de Valladolid. Os recuerdo que debéis de centrar vuestra atención en la temperatura media, en la amplitud y en el total de precipitaciones. Igualmente fijáos en los meses de máxima y mínima precipitación, en los de máxima y mínima, en los meses de aridez,etc... Básicamente seguid el modelo de comentario que pusimos en entradas anteriores.

Al mal tiempo buena cara

España es un país de refranes. El refranero popular forma parte de la identidad de todos los pueblos de España. De entre los refranes unos responden a la realidad, otros sólo se aproximan o, incluso, la deforman. Ya sabemos que existen refranes para todos los gustos y el tiempo atmosférico es objeto de muchos de ellos. Unos son juegos de palabras “Cuando en marzo mayea, en mayo marcea”, otros muy populares “En abril aguas mil”… aunque con la ampliación no siempre conocida de “…, pero todas caben en un barril.”. Unos son amables “En enero heladero, febrero amoroso, marzo airoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso”. Otros un pelín groseros como aquel que dice “Cuando el grajo vuela bajo hace un frío del carajo”. Otros plantean la brutalidad de la irregularidad de las lluvias torrenciales como el de “Septiembre llena fuentes o se lleva puentes”.
Muchos se centran en los meses siendo febrero uno de los que salen peor tratados por su variabilidad como “En febrero busca la sombra el perro” o “En febrero siete capas y un sombrero”. Otros anuncian el frío como “El día San Andrés dice la oveja invierno es” o “El día de Todos los Santos, la nieve por los cantos”. Otros hablan de la generosidad del agua “Agua de mayo, pan para todo el año”, “Si llueve en agosto, hay castañas, miel y mosto”. Algunos nos presenta la inestabilidad de la primavera “Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo”. Otros son marineros y creo que muy certeros: “Después de lluvia, neblina, hacia buen tiempo camina”. “Después de un aguacero, viento menos severo” “Nubes bajas y con humo, que traen mucha agua presumo”. Algunos son muy bonitos: “Sol poniente en cielo grana, buen tiempo por la mañana”, “Mucha luz y pocos truenos agua traen por lo menos”, “Lluvia por la mañana iniciada traerá noche mojada”. “Si llueve de madrugada a medio día no pasa nada”.
También existe una sección especialmente dedicada a los lunáticos. De entre ellos destaco los siguientes, que aunque no tengo muy claro que respondan a la realidad, al menos son objetivamente son muy bonitos. Destaco sobre todo los que juegan con el color de la luna, ya sea amarilla, ya sea roja: “Luna amarilla o rojiza que lloverá profetiza”, “Luna amarilla y aguada pronostica una mojada”, “Luna que presenta halo, mañana húmedo o malo” o “Luna al salir colorada anuncia que habrá ventada”.




Ahora ya podéis elegir, buscad el tiempo en las páginas recomendadas o hacedle caso a los refranes. Yo lo tengo claro, ¿y vosotros/as? Por cierto, si encontráis algún refrán sobre el tiempo atmosférico apuntadlo en un comentario.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Contradicción y tragedia

El domingo fue un día electoral. En esos días no se da opción a otras noticias, pues la cuestión política prevalece sobre lo demás. Sin embargo, una noticia sobre el tiempo se ha ido repitiendo machaconamente: “el mal tiempo de la jornada electoral”. Junta a ella una noticia luctuosa: cuatro miembros de una misma familia desaparecían en la rambla de un río de nombre contradictorio, el río Seco, al norte de Castellón.
El coche fue localizado a casi un kilómetro y medio del paso inundado de la carretera porque fue arrastrado hasta allí por la fuerza del agua. El vehículo quedó enterrado en barro hasta la altura de las ventanillas. La lluvia descargó 51 litros por metro cuadrado en esta localidad de Onda (Castellón), según la Agencia Estatal de Meteorología.
Los cuatro muertos fueron la consecuencia más dramática del temporal que durante este pasado fin de semana ha asolado gran parte de la comunidad Valenciana, especialmente el norte de la misma. Esta cifra subió a cinco personas al día siguiente tras informarse de la desaparición de un señor en la misma localidad. Las causantes de estas tragedias son las fuertes lluvias caídas como trombas, a las que se han unido algún que otro tornado visible entre Vinaròs y Sueca. Todo ello ha provocado inundaciones generalizadas por toda la Comunidad Valenciana, además de cortes del suministro eléctrico y aislamiento de diversos municipios como Vinaròs, Benicarló y Peñíscola. Incluso destacar que las lluvias provocaron el desvío del tráfico aéreo a otros aeropuertos, pues el de Manises en Valencia, con tanta lluvia, no estaba operativo. En menos de 24 horas se acumularon 250 litros por metro cuadrado.
Las precipitaciones caídas en las últimas horas en la Comunidad Valenciana alcanzaron los 163 litros en Adsubia (Alicante); 78 litros en Vilafamés (Castellón); 75 litros en Borriol (Castellón); 50 litros en Villalonga (Alicante); y 44 litros en Beniarrés (Alicante), en Pego (Alicante) y Onda (Castellón.
El causante de estas tragedias ha sido un fenómeno atmosférico conocido como la "gota fría". (Pulsa en el enlace para verlo).

Señalar que este fenómeno es relativamente usual en la Comunidad Valenciana manifestándose desde final del verano a las actuales fechas. Fenómenos similares pueden darse en otros lugares, tal y como comprobaron los habitantes del municipio granadino de Motril este pasado domingo.








Tras ver la animación y la imagen sobre la "gota fría" explica cómo se produce. ¿Qué tipo de precipitación es? ¿Por qué llegas a esta conclusión?

sábado, 19 de noviembre de 2011

Muchos y muy buenos

Existen muchos blogs y muchas páginas web editadas por profesores de Geografía. De entre las muchas y muy buenas que podemos encontrar en este inmenso océano que es internet, destaca, por lo completa que es la de un profesor que trabaja en Extremadura y que en su web aporta numerosísimos materiales muy interesantes para el trabajo en esta materia. La web del profesor Isaac Buzo es una fuente de recursos casi infinitos. De entre los muchos que nos proporciona se encuentran las ya mencionadas presentaciones Slideshare, una de las herramientas interesantes de la llamada web 2.0.






Pues bien, hoy en concreto quiero que, partiendo de la presentación realizada por este profesor sobre como se comenta un climograma, me comentéis los dos que aparecen en la parte inferior de esta entrada.





El mejor clima de Europa

Pensando en una entrada para el blog de la clase me he preguntado cuál sería el mejor clima de España. Ante mi sorpresa me he encontrado que hace unos meses se hizo un estudio, al parecer, objetivo sobre el posible mejor clima de España. Al parecer una empresa, de nombre Meteogroup, publicó un informe en el que basándose en datos cuantitativos determinaba que el mejor clima de Europa estaba en la localidad malagueña de Torrox. Dicho informe que fue recogido por múltiples medios de comunicación.



El estudio señalaba que Torrox, ubicado a los pies de la comarca malagueña de La Axarquía, y bañada en su costa por el Mediterráneo, de la que recibe una saludable brisa marina, disfruta de una temperatura media anual de 18º C, con unos inviernos cálidos y unos veranos suaves. Un dato significativo era que tenía únicamente 54 días al año de precipitación y una media anual de 534 litros por metro cuadrado. Pertenecería a lo que se define como un clima mediterráneo marítimo suave, casi subtropical.
Es de suponer que este estudio “objetivo” está basado en el análisis detallado de los elementos del clima que hemos estudiado en clase, con especial relevancia dada a la temperatura, a las precipitaciones, a la insolación, a la humedad, a los vientos y a todos aquellos factores que igualmente modifican el clima en la zona vinculados especialmente en Torrox al papel del mar y a la proximidad del relieve. Supongo que el análisis de estas condiciones atmosférica favorables no ha dejado un buen sabor de boca en otras ciudades que pensaban que también podían aspirar a esta vitola de mejor ciudad europea por su clima. La insatisfacción se habrá apoderado de localidades tales mediterráneos como Benidorm, Torrevieja o Calpe (Alicante), Vera o Mojácar (Almería), Águilas (Murcia), Alcocéber (Castellón), Palma de Mallorca, Motril (Granada), Rota o Sanlúcar (Cádiz) o Punta Umbría (Huelva). Quejas igualmente habrán presentado igualmente san Sebastián, Santander, Gijón o Pontevedra… Y por supuesto aquellas del archipiélago canario que tienen un clima subtropical en el que la manga larga prácticamente es testimonial. Y aunque algunos pensemos que el mejor clima está en aquel lugar que más nos gusta y más nos permite relajarnos, la realidad es que este supuesto y, al parecer, objetivo sesudo estudio nos obliga a afirmar que el mejor clima de Europa está en Torrox. Como decía uno de mis abuelos cuando algo era inevitable “la vida, chico, la vida”.



¿Qué razones se esgrimen en el video para sentenciar que Torrox tiene el mejor clima de Europa? ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Dónde está para ti el mejor clima de España? ¿Por qué?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Qué tiempo tendremos?

Analiza el siguiente mapa de tiempo, asumiendo las limitaciones de tratarse de un mapa en blanco y negro, pero en el que se observa con claridad los símbolos, las isobaras y, sobre todo, la fecha a la que corresponde. Fijaos que España está cruzada únicamente por una isobara de 1020 mb. que corresponde con una alta presión. A esta situación se le llama de pantano barométrico. Esa misma situación se aprecia en las imágenes que aparecen en la zona inferior de esta entrada, tanto en el mapa de superficie como el mapa en altura. En esta última apreciarás las isohipsas y las isotermas.





¿Qué tiempo hará en España en una situación como esta? ¿Por qué? ¿Qué es el pantano barométrico? ¿Por qué ese pantano barométrico se da en España en verano? En la imagen inferior referente al mapa en altura señala ¿Qué disposición tiene la corriente en chorro? ¿Qué son las isohipsas y las isotermas?



lunes, 14 de noviembre de 2011

Una magnífica web

Evidententemente no hablo de la mía. The weather channel es una magnífica página web. La información que aporta sobre el tiempo atmosférico es precisa. Se renueva constantemente y son especialmente aprovechables sus imágenes.Proporciona pronósticos del tiempo en el mundo, así como mapas e informes climáticos locales de América del Norte y del Sur. Según he leído forma parte de un prestigioso canal de cable norteamericano, el estadounidense The Weather Channel. Dicho canal puso hace años a disposición del público hispanohablante una versión resumida de su útil portal climatológico. Hay que reconocer que esta web se centra con prioridad en el tiempo de las ciudades tanto de América del Norte como del Sur. Pero no abandona el carácter global del tiempo. Esto se manifiesta en su sección genérica sobre el clima.






Mapa mundial de temperaturas para el día 14 de noviembre




También encontramos los pronósticos locales de tiempo de la mayor parte de las ciudades del planeta, lo mismo que imágenes, en muchos casos espectataculares tanto del continente americanos como del resto del mundo. También es recomendable revisar lo que la página llama la mapoteca o colecciones de mapas por lugar o por tipo, que incluyen animaciones del movimiento de la nubosidad con imágenes diaría procedentes de satélites. Por otro lado también ofrece una interesante función de búsqueda del tiempo local para cualquier destino de viaje, donde indica no sólo el pronóstico del clima de los próximos 10 días, sino detalles como huso horario, moneda, tipos de cambio, aeropuerto más cercano y mapa de ruta. Luego, en el apartado de Salud, encontramos otros índices a considerar como el de las posibles actividades al aire libre, molestias y dolores, variabilidad de temperaturas, presión y radiación ultravoleta (UV). En definitiva una web muy completa, ya sabéis como la mía , y al igual que ella muy útil para ser consultada.






Imagen de la corriente en chorro a escala mundial



Compara la página de información meteorológica de the weather con la página de la Agencia Estatal de Meteorología.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La gran guerra

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la "Gran Guerra" (1914-1918) fue devastadora y cruel. El coste humano, económico y moral fue tremendo. Las nuevas armas que se emplearon (tanques, ametralladores, submarinos, aeroplanos, gases tóxicos) dieron dimensiones apocalípticas a este conflicto. La tipología bélica también fue novedosa, caracterizándose por la presencia de frentes, lo que obligaban al desgaste del enemigo. Para esto, en el frente aparecieron las trincheras, que permitían mantener las posiciones, sin dejar avanzar al enemigo. Estos frentes se mostraban estáticos y permanentes.

Esta terminología de frente ligada a lo militar se ha hecho extensible al campo de la meteorología. En este sentido, un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferente que presentan diferentes temperaturas. Los frentes están asociados a su vez a diferentes sistemas de presión atmosférica. Se mueven a través de las corrientes de aire y viajan de de oeste a este en nuestro hemisferio, e inversamente en el hemisferio sur.
Existen diferentes tipos de frentes, pues se clasifican en frente frío, cálido, estacionario y ocluido.









Símbolos en mapa de tiempo:
1. frente frío
2. frente cálido
3. frente ocluido
4. frente estacionario





El frente frío es una franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido y menos denso. En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento. Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días.
La velocidad de desplazamiento del frente es tal que el efecto de descenso brusco de temperatura se observa en pocas horas.
Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío, que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión baja y se reduce la velocidad el viento. Con este frente las precipitaciones son en forma de lluvia, llovizna e incluso escasas nevadas, aunque también está presente en las tormentas de tipo convectiva como las que se producen en verano en el centro de la península.
Un frente ocluido se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío con desplazamiento más rápido. El frente frío con forma de cuña, alcanza al frente caliente y lo empuja hacia arriba. Los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro y la línea entre ellos es la que forma el frente ocluido. Así como con los frentes inmóviles, se puede dar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo de frente, pero por lo general, están asociados a las lluvias ligeras. Los frentes ocluidos se forman, generalmente, alrededor de áreas de baja presión y cuando estas están debilitándose.
Los frentes ocluidos están marcados en los mapas meteorológicos con una línea punteada rojo entre las marcas del frente frío y el frente caliente que señalan la dirección de su desplazamiento.
Un frente estacionario es un límite entre dos masas de aire, de las cuales ninguna es lo suficientemente fuerte para sustituir a la otra. Se puede encontrar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo de frente, pero, generalmente, las nubes y la precipitación prolongada son las más frecuentes.
Después de varios días, los frentes estacionarios se disipan o se convierten en un frente frío o cálido. En los mapas meteorológicos están marcados con una línea de círculos rojos y triángulos azules que se alternan, puestos en direcciones opuestas, simbolizando la naturaleza dual del frente.



Por cierto, indicar que incluso en los terribles frentes de la primera guerra mundial se produjeron hechos aislados que hablaban de la humanidad de los contendientes dentro de la brutalidad que supuso este conflicto. Entre esos hechos aislados, pero que han pasado a la pequeña historia de la guerra es el narrado en esta encantadora canción de Paul McCarney. En ella se recrea el espontáneo e histórico partido entre soldados británicos y alemanes el día de navidad de 1914 en la ciudad belga de Ypres, en el frente occidental. Inclusos en los frentes hubo momentos de humanidad.





Pues bien y volviendo a nuestra materia de trabajo, en esta guerra incruenta entre masas de aire de naturaleza diferentes surgen los frente y la actividad que os propongo es que analicéis el siguiente mapa de tiempo, indicando los frentes dominantes que aparecen, su localización y posibles consecuencias, el elejamiento o acercamiento de las isobaras, así como las altas y bajas presiones, recondando que en concreto en este mapa la H equivale a High (Alta presión) y la L equivale a Low (Baja presión).