martes, 31 de enero de 2012

Un himno, una canción


Hay canciones que marcan una época, otras evocan toda una vida. Unos son sólo recuerdos, pero otras se convierten en himnos. En este caso una simple canción terminó por convertirse en un himno para miles de españoles y españolas que marcharon fuera de España en busca de un futuro mejor. Unos lo lograron, otros no. El común denominador de los que se marchaban oscilaba entre la pena y la esperanza. Algunos no pasarían de lo primero. Curiosamente cuando buscaba el video con el fin de insertarlo en el blog he leído un comentario que literalmente decía sobre esta canción “Cuando niño vi en Cuba a muchos hombres llorar cuando escuchaban esta canción y no sabía por qué lo hacían. Hoy tengo 57 años y pensando en la emigración he llorado también”.
La canción de la que hablamos es "El Emigrante", escrita por Juanito Valderrama en 1949. El mensaje de su canción era un homenaje a los millones de españoles que dejaron el país por diversas causas tras la Guerra Civil Española. Pretendía como afirmó más tarde en una entrevista recogida por el gran periodista Antonio Burgos reflejar en ella los sentimientos, las alegrías y las penas de todo un pueblo. La canción decía:

Cuando salí de mi tierra/volví la cara llorando
porque lo que más quería/atrás me lo iba dejando,
llevaba por compañera/a mi Virgen de San Gil,
un recuerdo y una pena/y un rosario de marfil.
Adiós mi España querida,/dentro de mi alma
te llevo metía,/y aunque soy un emigrante
jamás en la vida/yo podré olvidarte
.

La historia de la canción se la contó el cantante a Antonio Burgos, y éste la recogió en su obra "Juanito Valderrama: Mi España querida", publicado por La Esfera de los Libros.








Imagen de una cacería en la que participó Franco en la provincia de Ciudad Real y del cantante Juanito Valderrama

En dicha entrevista el autor nos presentaba una anécdota entre el cantante y el Jefe del Estado del momento, Francisco Franco. La anécdota se produjo en una de las cacerías de las que tanto gustaba el general y que complacían igualmente a muchas de las personas que orbitaban alrededor de su régimen, tal y como quedó reflejado magníficamente en la película “La escopeta nacional” de Luis García Berlanga. En la misma, el periodista nos comentaba que la intención de la composición de Juanito Valderrama era la de dedicársela a todos aquellos españoles que habían tenido que marchar de España tras la guerra civil.
La canción de Valderrama era tan sentida y tan del gusto de Franco que éste solicitó que volviese a cantarla. Juanito Valderrama al ver lo que pedía el “Generalísimo” pensó que realmente su intención era otra: captar la tristeza de los huían de su régimen. Sin embargo, su segunda actuación no tuvo consecuencia alguna ni para el cantante ni para la canción.
La canción con el tiempo se convirtió en el himno no oficial de los miles y miles emigrantes españoles que tuvieron que hacer sus maletas con destino a Francia, a Alemania, a Suiza o a Bélgica. Ya no eran emigrantes políticos. Ahora lo que hacían era huir del hambre y de los bajos salarios de España.

El final de la historia de la canción es bien conocido. A Franco le gustó la canción por patriótica; a Juanito la vida le sonrió consiguiendo muchos éxitos tanto en el campo de la copla como en el del flamenco; y la canción dejó de ser de Juanito Valderrama para transformarse en el auténtico himno español para toda esa legión de emigrantes españoles que habían marchado a buscar un futuro mejor.


martes, 24 de enero de 2012

El secreto de la pirámide

El secreto de la pirámide es una buena película del año 1985 dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Nicholas Rowe, Alan Cox, Sophie Ward, Anthony Higgins, Susan Fleetwood y otros actores. La historia nos presentaba a un joven Sherlock Holmes, a su compañero Watson y al malvado Moriarty, que asume el papel que en las obras de Harry Potter representa Lord Voldemort. ¿Qué tienen que ver esto con la población? Nada, salvo una figura geométrica: la pirámide.
La pirámide de población es una representación gráfica más precisa de los grupos de edad.Es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.
Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.
Las características biológicas de la especie humana crean unas ligeras diferencias en cuanto a la población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas edades:Nacen más varones que mujeres, La mortalidad masculina siempre es mayor que la femenina en todas las edades, especialmente en los primeros tiempos de vida y La esperanza de vida siempre es mayor en las mujeres en varios años, dependiendo en gran parte del nivel de desarrollo socio-económico del país.








Los distintos tipos de pirámides de población son: progresiva de base ancha y cima pequeña, regresiva de base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha, y desequilibrada, cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la composición según sexo, como en lo que respecta a las edades y casi siempre se produce una combinación de las dos posibilidades.
Los pirámides pueden representar un nmomento puntual de la población de un determinado lugar, pueden representar a un grupo concreto , por ejemplo, población extranjera en España, o responder a una proyección en el tiempo, por ejemplo, la de España en 2050.










Como siempre me remito a la grandiosa labor de Isaac Buzo para aprender a realizar un comentario de una pirámide de población.




Igualmente veremos su relación con la estructura demográfica de España y la de Extremadura.

lunes, 23 de enero de 2012

Sobre la comedia y la tragedia en España

A la hora de elegir entre la comedia y la tragedia como géneros teatrales o cinematográficos, yo me quedo con la comedia. Pero no puedes apostar siempre por la comedia, ya que la realidad nos acerca unas veces a una y otras veces a otra. Hoy se impone la segunda.
Pretender no escribir sobre la estructura de la población española se me antoja muy difícil dada la continua información económica con la que vivimos. Sin embargo, la realidad y, lo que es peor, la triste actualidad se imponen. Así que volvemos de un tiempo a esta parte a esta tragedia que supone el paro en España. Hoy el INE, al igual que ayer hizo el FMI, cuando este organismo adelantó las cifras del paro en nuestro país, nos devuelven a un realidad que cada día nos da más miedo. Realmente a mí me aterroriza. Como decíamos, el INE ha presentado los resultados del estudio de la Encuesta de Población Activa, conocida comúnmente por la EPA.
Los datos son contundentes y tristemente regulares desde el año 2007. Y lo son básicamente dado que el número de personas sin empleo avanza cada vez más sin freno, superando con creces la cota de los cinco millones. En este último trimestre de 2011 se han situado en los 5.273.600 desempleados/as, aunque siempre existe un consuelo para tontos ya que esta semana se apuntaba a los 5,4 millones de parados en nuestro país.
De esta forma, 2011 se convierte en el quinto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados. En 2009 lo hizo en 1.118.600 personas, mientras que en 2010 se incrementó en 370.100 personas. Este año la cifra es de 247.000 más de parados que al cierre del año anterior. En cinco años, por tanto, el desempleo se ha incrementado en 5.273.600 personas. Esta cifra marca un nuevo récord.
Con la subida de este pasado 2011, la tasa de paro, que se sitúa en el 22,85%, alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, y utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1995, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 23,49%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.
Datos del paro en España en el año 2010


A esa cifra de casi 5,3 millones de desempleados con la que se cerró 2011 se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2010 en 295.300 desempleados.

Los hogares con todos sus miembros en paro ascendieron hasta los 1.575.000 en el cierre de 2011, lo que supone 149.800 más que en la anterior encuesta (un 10,51% más) y 247.000 más que al cierre de 2010 (un 18,6% más).

Más datos significativos. En el último trimestre del año, la ocupación descendió en 348.700 personas, hasta un total de 17.807.500. Según la EPA, la población activa bajó en 53.400 personas en el cuarto trimestre hasta un total de 23.081.200 al fin de 2011.

Entre los hombres, el paro se situó con un total de desempleados en 2.840.100, con una tasa del 22,46%, mientras que entre las mujeres aumentó en 129.200, hasta 2.433.600 y la tasa llegó al 23,32%. En el conjunto del año, el paro masculino sumó 294.800 personas (una subida del 11,58%) y el femenino 282.200, el 13,12% más.


Por edades, entre octubre y diciembre el paro subió especialmente entre las personas de 25 a 54 años (286.700) seguido de las de 55 años y más (42.400) y bajó entre las de 20 a 24 (6.400) y entre las de 16 a 19 (27.400). Por edades, la ocupación crece entre los mayores de 44 años, debido en gran medida al incremento de las mujeres ocupadas de 45 a 54 años. Por el contrario, todos los grupos de edad menores de 45 presentan descensos en la ocupación.
Datos del paro en España en el año 2010

Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 12,61% de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra - que se encuentra por debajo del 15 % - frente a las que más capitaneadas por y el 31,23% de Andalucía, y por cifras cercanas al 30 % en Canarias, con 341,900 parados.

El empleo por sectores aumenta este trimestre en la Agricultura (100.800 más) y baja en los Servicios (305.700 ocupados menos), en la Construcción (en 93.900) y en la Industria (50.000 menos). Por sectores, donde más subió el paro en los últimos tres meses del año fue en los servicios, 124.500 personas, hasta 1,6 millones de desempleados; seguido de la industria, 29.100, hasta 246.800 desempleados en el sector, mientras que bajó en 42.300 en la agricultura, hasta 209.600 parados, y en 2.900 en la construcción, hasta sumar 452.700.
El desempleo entre los extranjeros subió en 71.500 personas, con lo que el total de parados llegó a 1.225.800 y la tasa de paro al 34,82%.

Datos de 2010

Andalucía, con el 31,23% fue la comunidad que registró la mayor tasa de paro, con un total de 1,2 millones de desempleados al cierre de 201. El número de desempleados en Andalucía aumentó a lo largo de este año 2011 en 121.100 parados más, por lo que la comunidad terminó el año con 1.248.500 desempleados y una tasa de paro del 31,23 por ciento, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
En los últimos doce meses, el desempleo creció en 121.100 personas (10,74%) en la comunidad autónoma andaluza, según este barómetro. La población activa subió en Andalucía entre octubre y diciembre del año recién terminado en 12.400 personas (0,31) y en un año aumentó en 21.600 (0,54), hasta situarse el total en 3.998.100 personas, aunque el número de ocupados bajo bajó en 3.200 (0,12) en el cuarto trimestre en relación con los tres meses anteriores hasta 2.749.600 y en un año se redujo en 99.500 (3,49).
Por provincias, Cádiz registra la mayor tasa de paro (35,33) no sólo de Andalucía, sino del conjunto de España al cierre del ejercicio, seguida de Huelva (34,23), Almería (33,31), Córdoba (31,73) y Málaga (31,63), mientras que la menor tasa correspondió a Jaén (28,24) y también se situaron por debajo del 30 por ciento Granada (28,93) y Sevilla (28,50). Señalar que el paro en Andalucía afecta más a las mujeres (33,06) que a los hombres (29,80 %).
En términos absolutos, el mayor número de desempleados corresponde a Sevilla (261.400), seguida de Málaga, con 251.700 y Cádiz, con 201.800.
En Córdoba el número de parados /as es de 122.600 personas en cifras absolutas, lo que supone, como ya hemos señalado el 31,73 % de su población activa. Esto implica que casi 1 de cada 3 cordobeses/as que busca empleo, no lo encuentra. Es la cuarta provincia de España con más paro, siendo superada únicamente por Cádiz, Huelva y Almería.


Datos del paro en Córdoba de 2011

Casi siempre intento poner un comentario final con la intención de aproximarme a la comedia, pero estos espantosos datos me lo impiden. Esto es una tragedia.

domingo, 22 de enero de 2012

Como decíamos ayer


Hace unos años, un par de ellos, un programa hizo furor en la RTVA. Se llamaba “Andaluces por el mundo”. Este programa surgía en respuesta a otro que también causó furor en Madrid: “Madrileños por el mundo”. A su vez meses más tarde, RTVE, vamos Televisión Española, pagaba a una productora para presentar un tercer programa: Españoles en el mundo.
Lo cierto y verdad, es que el número de españoles, andaluces, madrileños, valencianos o extremeños fuera de España cada vez es mayor. Se calcula , según viene en prensa, hoy día 22 de enero que el número de españoles en el exterior se ha incrementado un 21,9% desde el año 2008 conforme muestra el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA), al que "muchos" emigrantes, además, no se llegan a apuntar.
Sin embargo, los nuevos expatriados, así además gustan algunos de llamarse- yo personalmente conozco uno en México que se llama a sí mismo expatriado- no se suman al tejido asociativo que compuso la "primera hornada" y que ahora está "en peligro de extinción".
Así lo ha explicado el presidente en funciones del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz, quien reconoce que el tejido asociativo que compusieron los primeros emigrantes ya no sirve para representar a los españoles que emigran en la actualidad y que, de hecho, "muchas asociaciones están desapareciendo".

Según ha explicado, los españoles que actualmente emigran a otros países son en su mayoría jóvenes "muy cualificados" que "no se sentirían representados" por estas entidades, aunque en su opinión, "tampoco es lo que buscan", ya que sólo recurren a las asociaciones en demanda de empleo o de información sobre cursos para aprender la lengua del país al que van a emigrar, pero no para afiliarse. Estos nuevos españoles tienen estudios o un trabajo muy cualificado en el campo técnico o profesional, desde ingenieros, médicos o enfermeros, pasando por futbolistas, cocineros o pilotos de avión.
Con todo, ha señalado que esta nueva emigración "es un fenómeno muy joven todavía”. Señala además, que "De cada cien que tenemos, el 70% piden ayuda para encontrar un trabajo o informarse sobre cómo conseguirlo", ha señalado.
En Suiza, y con cifras del CERA, el número de españoles se ha incrementado un 6,8% desde 2008, pasando de 70.532 a 75.354 nacionales allí afincados. En Alemania, desde donde se han estado lanzando ofertas de trabajo en masa hacia España en los últimos dos años - ver la entrada del blog "Kommst du nach Deutschland Pepe!" de clase: - , el aumento ha sido del 5,9%, hasta las 88.248 personas. Eso teniendo en cuenta, como señala Ruiz, que ambos países presentan las dificultades añadidas del idioma.
En Reino Unido, sin embargo, el CERA arroja un aumento de españoles superior: han pasado de 46.646 que constaban en 2008 a los 54.321 que se contaban en diciembre del año pasado, una subida del 16,4%.
Con todo, Francisco Ruiz señala que "yo recomendaría a quienes piensan emigrar que aplicasen lo aprendido en las escuelas, que no se lancen a lo loco, que reflexionen y que tengan en cuenta que en ningún país del mundo atan los perros con longaniza e incluso en Suiza hay paro: que no esperen que al cruzar la frontera van a encontrar un contrato multimillonario", ha dicho el presidente en funciones del CGEE.
En otras demarcaciones consulares, como la de Ecuador, no se ha notado un incremento de las consultas, pero sí de la afluencia de españoles. Sin embargo, en este caso se trata fundamentalmente de "nacionalizados" que han regresado a su país de origen "por falta de trabajo en España".En el caso de Ecuador, cuyos nacionales han sido de los colectivos más numerosos en España en tiempos de bonanza económica, y a quienes se les exigen dos años de residencia legal y continuada para obtener la nacionalidad, la cifra de españoles ha pasado de 2.884 en diciembre de 2008 a 7.236 en el mismo mes de 2011: un 150% más en plena crisis económica.
También Perú, Bolivia y Brasil están experimentando un fenómeno similar. En el país andino, donde vivían 6.903 españoles en el año 2008, la comunidad está ya formada por más de 10.600, un 54% más, y, según fuentes de la Embajada en España, si bien hay muchos nacionalizados, son numerosos los españoles ingenieros o arquitectos que se están desplazando al país.
Mientras, los bolivianos han visto aumentar la comunidad de españoles desde 2.647 a 3.876 ciudadanos y, en Brasil, se han registrado casi 20.000 más: suman 87.128 tras un incremento del 25,5% en cuatro años.

Geografía sobre el terreno

El pasado 19 de enero los profesores Teodosio Serrano Murillo y Fernando Javier Romero Balsera estuvieron diseñando directamente sobre el terreno una actividad que pretende englobar todo lo aprendido de manera teórico- práctica sobre un espacio geográfico. La zona elegida ha sido la Sierra de Córdoba, y más concretamente los alrededores de la barriada de Santa María de Trassierra. Pretendemos llevar directamente lo aprendido al terreno de la realidad.

El recorrido trazado presenta, desde nuestro punto de vista, un enorme interés no sólo en lo hidrológico, en lo geomorfológico o en biogeográfico, sino que lo aprendido nos servirá como punto de partida para el estudio de otras apartados del temario como son el poblamiento, el urbanismo descontrolado, el papel de la agricultura tradicional, la minería, la ganadería o la influencia del hombre sobre el medio.

Esta actividad se ha concretado en el diseño de una ruta, en una página web y unas actividades que nos permitirán aprender lo que es la geografía en su vertiente más práctica. Concretaremos en breve plazo día de la actividad.





sábado, 14 de enero de 2012

Kommst du nach Deutschland, Pepe!


Pedro Lazaga, un director de cine español, realizó en 1971 un largometraje que está en la memoria de muchos españoles de la época y de aquellas personas que siguen semanalmente cine de barrio. El título era ¡Vente a Alemania Pepe!”. El protagonista era el siempre genial Alfredo Landa en el papel de Angelino, un sacristán que marcha a Alemania huyendo de la pobreza española. Allí descubre un mundo nuevo.
El pasado mes de noviembre de 2010, un informe del Instituto de Mercado de Trabajo e Investigación de Empleo (IAB) de Nuremberg revelaba que las empresas alemanas, especialmente las vinculadas con la industria, necesitan más de 800.000 trabajadores para poder ocupar las vacantes laborales del tercer trimestre de 2010, un 27% más que en el mismo período del año anterior.





Ahora, y según avanzó en su momento el semanario de mayor tirada alemán, Der Spiegel, la canciller Angela Merkel plantea la posibilidad de que jóvenes cualificados y en paro se trasladen a Alemania para trabajar. Portugueses y españoles son los primeros en la lista de posibles candidatos de este "vente a Alemania", eso sí, se trataría de un Pepe tecnológico.
Está bien que Angela Merkel se interese por contratar a jóvenes españoles cualificados. Pero, querida canciller Angela... tenemos un problema. España es uno de los países con más NiNi (que ni estudian ni trabajan, término que procede del inglés haciendo referencia a los Not Employment, Education or Training, Neet) de la OCDE, y la escasa generación de reemplazo es cada vez más insuficiente y está menos cualificada, a lo que se une una preocupante escasez de estudiantes en carreras técnicas. Por lo tanto, el problema es que nos encontramos con una generación que no está preparada para las exigencias del nuevo mercado laboral.
En cuestión de NiNi, la OCDE coloca a España en el cuarto peor lugar de Europa, por delante de Italia, Eslovaquia y Reino Unido. El 5% de los jóvenes de nuestro país que abandonan los estudios tras la Educación Obligatoria con 16 años no están interesados en hacer nada y otro 20% queda atrapado en el desempleo. Esto hace que la oferta generosa de la canciller alemana Merkel choque con el patético hecho de que el 14% de los jóvenes españoles ni estudia ni trabaja. Mirad la gráfica y veréis como existe una relación causa efecto entre formación y desempleo. A mayor formación menor tasa de paro.
Las ingenierías, en especial las superiores, y en general las carreras técnicas, mantienen una imagen de carreras complicadas, con altos niveles de exigencia, y no resultan atractivas para quienes buscan el resultado fácil y a corto plazo. Esto ha llevado a una preocupante escasez de estudiantes en estas materias, algo que pone en peligro el futuro del nuevo modelo de crecimiento basado en la I+D+i.
Si no hay ingenieros suficientes, las empresas no son capaces de dedicar recursos a la innovación, y esto repercute en un PIB más bajo respecto a otros países. Y el PIB está relacionado con la riqueza del país , con la tasa de desempleo o con el modelo de crecimiento que en nuestro caso se está basando en servicios de poco valor añadido.


Si seguimos hablando de formación y cualificación, y de la posibilidad de exportar esta fuerza laboral, deberíamos tener en cuenta lo que asegura Carmen Ayllón, directora del área de programas de apoyo a las empresas del Consejo Superior de Cámaras: "En España, un 49% de las compañías contrata a empleados que cuentan con la formación adecuada, y un 40% de los trabajadores se forma trabajando. Esto a las firmas no suele importarles, pero se debe tener en cuenta que hay una serie de competencias que no se dan en aquellos que llegan al mercado laboral". En general, las universidades españolas dedican mucho esfuerzo a transmitir conocimientos, pero éstos sólo se adaptan a las necesidades de las empresas en la mitad de los casos.
Ante estos datos más vale prevenir , y ya va pareciendo oportuno comenzar a estudiar alemán. Gestartet: Eins, zwei, drei...

viernes, 13 de enero de 2012

Calentito





No, no se debe al ambiente precisamente, pues en estos días es más bien gélido. Los datos hacen referencia a los resultados presentados por el INE esta mañana. Son muy significativos.
La primera conclusión: España ya no es país atractivo para los inmigrantes. La prueba: este año únicamente se han empadronado 3.753 extranjeros en este pasado 2011. Y es que la crisis ha cerrado la puerta definitivamente a la inmigración. Si en la época del 'boom' demográfico llegaba a nuestro país una media de medio millón de nuevos ciudadanos cada año, de 2010 a 2011 el padrón municipal ha registrado tan sólo 3.753 extranjeros más. Nuestra población está estancada en 47.190.493 personas: 41.439.006 nacidos aquí y 5.751.487 nacidos fuera. Estos son los datos que el INE ha presentado esta mañana sobre el número de residentes en España a 1 de enero de 2011. El INE contabiliza en el padrón tanto los extranjeros que están en situación regular como los que no tienen papeles.
Este descenso ya se apreció en 2010, rompiendo así la tendencia de la década que dio inicio a este milenio. Y es que, durante la década pasada, dejamos de ser un país de emigrantes para convertirnos en un tiempo récord en el principal destino de la inmigración de toda Europa. Sólo EEUU nos superaba. De 2000, cuando el INE contabilizó 923.879 extranjeros, a 2010, este colectivo se incrementó en la astronómica cifra de 4.823.855 personas.
La segunda conclusión: los extranjeros no sólo no vienen sino que se están marchando a sus países. Unos a otros se informan de que ésta no es la tierra de las oportunidades. No sólo eso, sino que el Gobierno ha reducido este año a cero las contrataciones en origen y ha puesto restricciones para que los rumanos, ciudadanos de la UE, puedan trabajar.
La tercera conclusión: los rumanos siguen viniendo. Siguen siendo el colectivo más numeroso (865.707) y, de hecho, ha aumentado en 84.364 ciudadanos respecto al año anterior, cuando se registraron 781.343.
A este colectivo se le une en número los marroquíes, que presenta una comunidad de (773.995). A estos le siguen los británicos (391.194) y los ecuatorianos (360.710). Este último grupo ha perdido 26.657 ciudadanos respecto a 2010, cuando eran 387.367 personas. En 2005, cuando vivíamos el esplendor del ‘boom, llegó a haber medio millón de ecuatorianos en nuestro país.
La cuarta conclusión: aumenta el número de extranjeros procedentes de países de la UE, frente a los no comunitarios. El de los comunitarios (2.395.358) aumenta (un 1,9%), fundamentalmente gracias a los rumanos, frente a los extracomunitarios (3.356.129), que sigue descendiendo.
Llama la atención el número de británicos y alemanes. Los ciudadanos británicos, cuya población ha subido desde 2010, cuando eran 366.379, en 24.815 ciudadanos. Por lo que este colectivo sigue apostando por nuestro país, ya no sólo para hacer turismo, sino para residir largas temporadas en él. Sucede igual con Alemania, de 178.402 empadronados alemanes en 2010 se ha pasado a 195.987; es decir, 17.585 más. A los alemanes y a los británicos que se empadronan en España no les afecta nuestra situación económica. Les gustan nuestras playas, nuestro clima, nuestro paisaje, nuestro nivel de vida (un jubilado alemán o británico vive con su pensión mejor que en su país, en dónde la vida es más cara), y nuestra comida. Como aparece en el título, ya veis, le gusta lo calentito.



Inglesas en Jávea celebrando la boda real de Guillermo y Kate

jueves, 12 de enero de 2012

Un manantial de datos





El Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Secretaría de Estado de Economía. La Ley asigna al Instituto Nacional de Estadística (INE) un papel destacado en la actividad estadística pública encomendándole expresamente la realización de las operaciones estadísticas de gran envergadura (censos demográficos y económicos, cuentas nacionales, estadísticas demográficas y sociales, indicadores económicos y sociales, coordinación y mantenimiento de los directorios de empresas, formación del Censo Electoral...)
También, la ley atribuye al INE las siguientes funciones: la formulación del Proyecto del Plan Estadístico Nacional con la colaboración de los Departamentos Ministeriales y del Banco de España; la propuesta de normas comunes sobre conceptos, unidades estadísticas, clasificaciones y códigos; y las relaciones en materia estadística con los Organismos Internacionales especializados y, en particular, con la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT)




Edificio de INE en Madrid



Además existen los siguientes órganos colegiados con importantes competencias en materia estadística: Consejo Superior de Estadística, Comisión Interministerial de Estadística, Consejo de Empadronamiento y Comité Interterritorial de Estadística. En todos ellos el INE desempeña un importante papel.


En la prehistoria de Instituto se encuentra en organismo, la Comisión Estadística del Estado, creado en 1856 con el fin de crear un censo de población. El actual Instituto se creó en 1945 y con un fin similar (demográfico, económico y social) y la creación de otras nuevas estadísticas y la coordinación con los servicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales.



El INE, además de recabar datos censales y del padrón municipal, elabora mensualmente el índice de precios de consumo (IPC) y el IPCA. Otros indicadores económicos que elabora el INE son el índice de ventas del comercio al por menor, el precio del alquiler y estadísticas sobre la transacción y compraventa de viviendas entre otros, índice de precios y producciones industriales el cálculo del Producto Interior Bruto, ocupación hotelera, etc... Entre sus informes destaca la encuesta de estructura salarial elaborada cuatrianualmente o el Índice de precios de la Vivienda (IPV).



Como veis es un manantial de datos, muchos de ellos esenciales para el trabajo de nuestra materia, y otros relevantes para la economía nacional o doméstica (el día 13 de enero publicó los datos del IPC del pasado año), u otros estudios que no dejan de ser curiosidades como los apellidos más comunes por provincias, los nombres de moda en España, o las provincias con mayor tasa de suicidos de nuestro país. De cualquier forma muy interesante web para el estudio del entorno físico, el medio ambiente, la demografía y población, la sociedad, la economía, la ciencia y tecnología, la agricultura, la industria, energía, construcción, los servicios, las clasificaciones y estándares u otros datos de interés internacional, de síntesis estadística. Vamos una auténtica referencia para nuestro trabajo.


Historia de un drama: el paro en España


Demandantes de empleo en las puertas del INEM (Murcia)

Los datos estadísticos como decimos en clase, a veces, no dicen nada y, en ocasiones, lo dicen todo. Aquí tenéis algunos datos que os deben servir para reflexionar o para ver que algo en este país no funciona o para descubrir que tras los datos pueden existir auténticos dramas. Y el paro en España es un drama.





La economía española nos decía el anterior gobierno en diciembre de 2010 que a lo largo de 2011 iba a crecer alrededor de un 0,6% en 2011. Lo cierto y verdad es que los datos dicen que este pasado año no sólo no hemos crecido, sino que nos hemos estancado. Hemos tenido un crecimiento cero a nivel económico. También en diciembre de 2010 el desempleo se decía se encontraría por debajo de 20%. Sin embargo, las cifras no se han cumplido y el paro ha crecido aún más hasta llegar al 22'8 %. Hasta 2012 "como pronto", según las previsiones de la consultora Ernst&Young así como de la OCDE, no habrá en España creación de empleo.



Gráfica de comparación entre las tasas de paro de España y la Unión Europea



El 40% de los parados que viven en España reside en hogares donde ninguno de sus miembros trabaja, dado el aumento de las tasas de paro del cabeza de familia y del cónyuge en la crisis actual, según el último boletín del Banco de España. Según el organismo supervisor, a pesar de que en España este porcentaje era de los más bajos de la zona del euro en 2007, con un 26%, se ha situado ya dos puntos por encima del máximo alcanzado en 1994, cuando se situaba en el 37,7%.





Estos desempleados representan aproximadamente el 8% de la población activa, una tasa de magnitud similar a la taso de paro total de muchos países de la zona del euro, señala el Banco de España.El Banco de España subraya que durante los dos últimos años la tasa de paro de la economía española se ha "deteriorado con mucha más profundidad" que en otros países europeos, y ha pasado del 7,9% registrado en el segundo trimestre de 2007 al 20,5% del último trimestre de 2010.


Tendencia del mercado laboral en los países de la Unión Europea (enero de 2012)


Aunque la tasa de paro dista aún cuatro puntos del máximo registrado en la crisis de los noventa, el informe destaca que en esta ocasión "el patrón del desempleo es diferente" y su incidencia sobre los hogares es mayor, debido al repunte de la tasa de paro del cabeza de familia y al aumento de las situaciones "simultáneas" de desempleo en el hogar.’, así – y esto lo añado yo- al índice de endeudamiento que presentan muchas familias españolas. Este endeudamiento ha pasado de las familias, a los bancos y de los bancos al Estado.

El desempleo en los países de la Europa del euro alcanzaba a finales de 2010 una cifra de un 9'4 %, frente a la cifra ligeramente superior al 10% del pasado 2011, mientras que en España se mantuvo estable en el 20,7%, según los datos publicados por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En el mes de octubre de 2011 había en la UE unos 22,54 millones de parados, de los que 15,94 millones pertenecían a la zona euro. En España, el desempleo se estabilizó con respecto a septiembre y se mantuvo en el 20,7%, la tasa más alta de los veintisiete miembros de la UE y por encima del doble de los socios de la moneda única.

Tras España, las mayores tasas de desempleo se registraron como en el pasado año en Lituania (17,3%) y Letonia (17,2%). Holanda y Austria eran otro año más los estados miembros con menos desempleo, con el 4,2%, seguido de Luxemburgo, con el 4'5%, que había reducido su paro en un 0'5 % en este último año.


Evolución del paro en España desde 2008 hasta 2010




En Alemania, la economía más importante de la UE, el paro bajó una décima hasta el 6,7%, mientras que en Francia se mantuvo en el 10%.

El incremento interanual del paro afectó más a las mujeres que a los hombres tanto en la zona euro como en la UE. Con todo es entre los menores de 25 años, el grupo de población más afectado por el desempleo. Las tasas más bajas de desempleo juvenil se registraron en Alemania y Holanda (8,5% cada uno) y Austria (9,8%), mientras que las más altas fueron las de España (43,2%), Lituania (35,3% en el tercer trimestre de 2010) y Letonia (34% en el segundo trimestre de 2010).




En las tres categorías España volvió a registrar en abril las cifras más altas de desempleo con un paro del 44,4% entre los jóvenes, una décima más que en marzo, mientras que el desempleo masculino se incrementó una décima, hasta el 20,1% y el paro femenino subió una décima, hasta el 21,5%. Afirmaba en pasado año el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab en el Foro de Davos que el paro juvenil en España es insostenible a largo plazo. A esto se sumó la declaración también el pasado año del ya ex-Presidente de Gobierno Zapatero que argumentaba en el Congreso de los Diputados que el paro juvenil "se debe a un problema estructural que viene desde la Transición".




Comparativa de las tasas de paro entre algunos de los principales países del mundo (enero 2012)




Y yo me pregunto , si el paro juvenil en España es un problema desde la transición política ¿A qué se han dedicado los cinco Presidentes de Gobierno que hemos tenido desde 1978 a nuestros días?, ¿Qué responsabilidad han tenido las centrales sindicales y las organizaciones empresariales? ¿A qué nos hemos dedicado los españoles y españolas en estas tres últimas décadas?

miércoles, 11 de enero de 2012

Las cosas del CSIC


La factoría Marvel creó muchos personajes. Entre ellos destacan el hombre-araña, el hombre de hierro o los X –men; Bob Kane dará vida a ese caballero oscuro que es el hombre-murciélago; Jerry Siegel y Loe Shuster hicieron lo propio creando al héroe americano por antonomasia, Superman. Por su parte, Alex Raymond lo hizo con los ya olvidados hombres-buitre del también olvidado clásico Flash Gordon. Los españoles no somos menos y también creamos nuestros seres especiales. Un organismo oficial, el CSIC, está intentando crear un nuevo tipo humano, en este caso como objeto de estudio: los seres cobaya.


¿Qué quiénes son los hombres / mujeres -cobaya? No os preocupéis. No son peligrosos, ni complicados, no tienen superpoderes. Los únicos requisitos son muy básicos: tener más de 50 años, que su cuerpo tenga sangre y que produzcan saliva. Estos son los seres – cobayas que serán estudiados por el CSIC.
El origen de todo esto se encuentra en que se calcula que para el 2049 el volumen de personas mayores de 65 años superaría la cifra del 30% de la población española. Ante este dato, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaban de embarcarse en el Proyecto ELES (acrónimo de Estudio Longitudinal Envejecer en España), que estudiará los factores de influencia y las características del proceso de envejecimiento en España.
Para este proyecto, se realizará un seguimiento de 1.572 ciudadanos de más de 50 años repartidos en diferentes entornos socioculturales de toda la geografía española. La recogida de información se realizará mediante encuestas que englobarán los cinco factores de influencia del envejecimiento: demografía, salud, psicosociología, economía y relaciones sociales. También se harán pruebas de esfuerzo, se tomarán muestras de sangre y saliva, y se realizarán medidas antropométricas para conocer otros parámetros físicos y biológicos del envejecimiento.
Con este proyecto se pretende responder a preguntas como qué factores están implicados en la aparición de enfermedades y discapacidad, y cuál es la evolución del apoyo en el ámbito familiar. También se intentarán detectar etapas críticas en el proceso de envejecimiento, y si aspectos como los ideales políticos y las creencias religiosas actúan como factor de influencia.


Así que si tenemos este perfil, preparad vuestra sangre y vuestra saliva, así como vuestro cuerpo serrano para ser sujetos de estudio. Los del CSIC estarán al acecho.
¿Por qué preocupa tanto el envejecimiento de la población? ¿Qué repercusiones tiene este proceso de envejecimiento? ¿Os parecen interesantes este tipo de estudios? ¿Para qué nos pueden servir?

martes, 10 de enero de 2012

Los más viejos del lugar



En una de las entradas de días anteriores afirmábamos que estamos envejeciendo a pasos agigantados. Hoy somos un poquito más viejos. Y esto lo vamos a concretar con un ejemplo. Este nos permitirá afirmar además que no sólo envejecemos, sino que en España unos espacios – los del interior- lo hacen a un ritmo más rápido que otros.
En el diario “El Mundo” aparecía en enero de 2011 esta noticia. “El Ayuntamiento de Olmeda de la Cuesta (Cuenca) sacará a subasta varios solares a precios muy económicos para atraer población a una localidad”. Hay que precisar que este Ayuntamiento es el más envejecido de España y que en ese término municipal no ha nacido nadie desde hace más de cuarenta años. El alcalde de este pequeño municipio conquense, comenta que el objetivo de este ofrecimiento es que el pueblo "siga existiendo dentro de diez años".

En esta localidad, situada a 55 kilómetros de Cuenca y a 160 de Madrid -unas dos horas en coche-, actualmente sólo viven a diario unas 15 personas, aunque había censadas en 2011 32 pewrsonas, 18 mujeres y 14 hombres, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Señalar que este municipio de La Alcarria conquense empezó a perder población a partir de 1970. Olmeda de la Cuesta tenía en 1991 un total de 54 personas censadas, las mismas que en 1996, mientras que en 2001 descendió hasta los 39, 42 eran en 2004 y 39 en 2006, según los datos del INE. En definitiva , y según el INE, Olmeda de la Cuesta es el municipio más envejecido de España, con un 81,3% de personas mayores de 65 años.
Para atraer a la población ofrecen solares de unos 150 metros por unos 2.000. Eso sí, el alcalde ha reconocido que en su pueblo no hay oportunidades laborales porque en la comarca solamente existen pequeños cultivos de cereal o aceituna, por lo que, de momento, la única apuesta es atraer a los jóvenes los fines de semana y durante las vacaciones, fechas en la que la población se multiplica por veinte.
En conjunto, la provincia de Cuenca ha perdido en 2010 un total de 619 habitantes, hasta los 213.852. ¿Os parece adecuada la decisión del alcalde? ¿Funcionará la medida?

Estoy enfermo, como envejezco

¡Qué bien sonaban los grupos de la movida de Vigo! Siniestro Total, Os Resentidos o Golpes Bajos, cada uno a su estilo, presentaron su contrapunto a la llamada movida madrileña de la que mencionaremos algo otro día. El tercero de esos grupos, Golpes Bajos, tenía un repertorio magnífico. De entre ellos recuerdo una canción un poco macabra que tenía como título nuestro encabezamiento.

También parafraseando, pero en oposición al título de la película de los hermanos Cohen podriamos decir que España será un país para viejos. España será el tercer país más viejo de los que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dentro de 43 años, sólo por detrás de Japón (39,6%) y Corea (38,2%). Como apreciamos seremos para el 2050 los más viejos de Europa.












¿A qué se debe esto? Básicamente a que España envejece con gran rapidez y en el 2050 presentará un 35 por ciento de habitantes mayores de 65 años. Los pasos están claros. Para 2005 los mayores de 65 años representaban el 16,8% de la población española, pero las previsiones nos acercan hasta el 20% en 2020 y el 35,7% en 2050.

¿Cómo repercute? El envejecimiento de la población española nos plantea un problema que se proyecta sobre la producción, ya que un 90,5% de la población serán personas inactivas, con los parámetros actuales, al sumar a los mayores de 65 años los menores de 15. Estos datos dispararían la tasa de dependencia. Un país de nuestro entorno parece tenerlo aún más oscuro: Italia, que alcanzará el 92,8%.

Las cuestiones que debemos plantearnos son las siguientes:¿Consumen mucho las personas de la tercera edad? ¿Por qué?¿Qué relación existe entre envejecimiento de población y dependencia? ¿Es viable nuestro actual sistema de pensiones con la tendencia creciente al envejecimiento? ¿Cómo podrían financiarse hoy las pensiones de mañana?

Os dejo con la música que inspiraba el título de esta entrada.

lunes, 9 de enero de 2012

Unas más, otras menos




Vista de Soria-imagen tomada de Panoramio-






Ya sabemos que la población española ha crecido en el año 2011. Pero ¿ese crecimiento es homogéneo? La respuesta no es positiva. No obstante, algunos datos resultan llamativos.
El primer dato relevante lo encontramos en las ciudades autónomas de Ceuta (2,2%) y Melilla (3,5%), pues son las que más aumentan en población.
El segundo puede ser que provincias que podríamos pensar que son semejantes dado el aparente poco peso administrativo o poblacional como son Guadalajara y Teruel presentan comportamientos diferentes. Por ejemplo, una provincia como Guadalajara tiene una población que crece a un ritmo del 2,2% (el triple que a nivel nacional). Similares circunstancias se aprecian en Toledo, en donde la población crece un 1,21% (el doble que en España). Por el contrario, otra provincia como Teruel decrece notablemente, cayendo un 1%, lo que incide todavía más en su condición de segunda provincia más despoblada de España. Con todo, la provincia peor parada en este aspecto es Soria. En total, y según los datos del INE, diez provincias españolas (Burgos, León, Lugo, Ourense, Asturias, Palencia, Salamanca, Segovia, Teruel y Zamora) pierden habitantes.
Por el contrario, el gran núcleo urbano corresponde con la Comunidad de Madrid en la que continúa aumentando su población a un ritmo del doble (1,12%) que la media nacional.
Frente a la cara y la cruz de la evolución de la población nos encontramos que las áreas metropolitanas de Barcelona o Valencia registran crecimientos notables en el número de habitantes claramente inferiores a la media nacional.

Ante esto cabe plantearse algunas cuestiones: ¿Por qué España presenta una disfuncionalidad en su crecimiento demográfico, con zonas en las que aumenta la población, y otras en las que decrece?¿Qué razones pueden explicar el aumento poblacional de Ceuta y Melilla cuya población se ha doblado o triplicado?¿Qué causas pueden explicar el ritmo de crecimiento de Guadalajara y de Toledo?¿Por qué se esperaba que el ritmo de crecimiento en Barcelona o Valencia fuese similar al de Madrid?

sábado, 7 de enero de 2012

Los santos inocentes



Como señalamos a inicios de curso - y así consta en la Programación de Geografía- el fomento de lectura es algo que se debe propiciar desde todas las áreas. Por ese motivo hemos apostado tanto por la lectura de textos informales (el blog de nuestra materia puede ser un buen ejemplo) como de otras más formales, tales como obras literarias o artículos periodísticos. En este sentido, en el segundo trimestre, optaremos por la lectura de “Los Santos Inocentes” de Miguel Delibes, una magnífica obra, en la que sólo en 40 páginas nos llevará a la dureza- cercana, a veces, a un infierno real- del mundo rural tradicional en la España franquista.
Nos hallamos en el ámbito rural de un cortijo en el que trabaja Paco, el Bajo, un humilde campesino, para una familia de la aristocracia. Paco vive con su esposa, la sacrificada Régula, y sus cuatro hijos: Nieves, Quirce, Rogelio y Charito, apodada la Niña Chica, ya que su deficiencia mental le obliga a estar en una cuna constantemente. Paco trabaja como "secretario" del señorito Iván, el joven y arrogante marqués, cuya mayor afición, rayana con la obsesión, es la caza, y Paco le ayuda con la misma. Azarías, hermano de Régula, también deficiente mental, es despedido de un cortijo cercano y se va a vivir con ellos sin armar demasiado jaleo, dedicado por entero a la cría de una grajilla a la que llama cariñosamente "milana bonita".
En menos de un centenar de páginas, Miguel Delibes crea un retrato desgarrador de la España profunda, de los sinsabores de la vida rural y del trato entre criados y señores en una época no muy lejana. Pero Los santos inocentes posee un carácter muy especial, una dureza revestida con cierta ternura. Delibes no se regodea en la tragedia o la crudeza de la vida de los personajes, sencillamente la expone tal y como es, si bien se permite mostrarnos a Azarías tal y como lo describe su hermana Régula: un inocente.
El complemento ideal para la lectura está en la película dirigida por Mario Camus y protagonizada magnificamente por Alfredo Landa, Terele Pávez y un magistral Paco Rabal. El diario "El mundo" a través de un artículo firmado por Jorge B. Montañés y por Daniel Izeddin  nos acerca a este yugo de los olvidados.



Parte del plantel de los actores y actrices de la película

Fumando espero

Esta entrada durante unos días se llamaba "Beber, comer y ¿Fumar?" acercándome así al título de una película del año 1994 taiwanesa dirigida por Ang Lee. El título "Beber, Comer y Amar". El título de esta buena película hace referencia a tres de los placeres de más nos gustan disfrutar a los seres humanos. Estoy convencido de que, a estas actividades, algunas personas sumarían otra : la del fumar. Los placeres por definición son gozosos y provocan siemrpe una sensación satisfactoria que, a veces, puede ser irrefrenable y, con el tiempo, adictiva.
Pues bien, el año 19 de enero del pasado año, venía en el diario “El mundo” una noticia llamativa. En ella se afirmaba que existen razones objetivas que explican la mayor mortalidad de los varones frente a las mujeres.


En la imagen el fumador y bebedor de "Bourbon" Ian Fraser «Lemmy» Kilmister, músico, cantante y bajista de Motörhead
Sabemos hoy que las mujeres viven más que los hombres, aunque no siempre fue así. Sólo a partir de mediados del siglo XVIII cambiaron las tornas, pasando las mujeres a ser más longevas. Razones para este cambio se han dado muchas (causas biológicas, sociales, etc…). Sin embargo, en el estudio que presentaba el diario "El mundo" llevado a cabo en Europa sentencia que son los malos hábitos de consumo los que llevan al hombre a la tumba antes que a las mujeres.
¿A qué malos hábitos nos referimos?. Pues son básicamente dos: el tabaco y el alcohol.
Culpar al tabaco y al alcohol podría ser propios de los responsables del Ministerio de Sanidad y de su cruzada contra el tabaco. Sin embargo, en este sentido no vamos a culpar al Ministerio, sino que es producto de un trabajo de investigación llevado a cabo por dos entidades científicas británicas, el Medical Research Council, de Glasgow, y de la Universidad de Londres. Para llegar a estas conclusiones buscaron datos en 30 países de Europa, incluyendo a España entre los de su estudio.
Para España el estudio reflejaba que existen unos 400 fallecimientos de varones más que de mujeres por cada 100.000 habitantes. Nada, si lo comparamos con los 800 que se dan en Ucrania.
Cuando los investigadores observaron los factores que habían contribuido a este exceso de mortalidad, el tabaco fue el responsable de entre un 40% y un 60% de esta sobremortalidad. Asimismo, el alcohol fue el responsable de un 20% de la diferencia entre el número de varones y de mujeres que mueren cada año.
El estudio concluía que los dos comportamientos de riesgo mayores para la salud eran el tabaquismo y el alcoholismo, influyendo notablemente en las diferencias de género en la mortalidad. Igualmente el estudio concluía que el consumo continuo de tabaco de una minoría significativa de personas jóvenes y el aumento en los patrones de uso de alcohol implicaba la necesidad de adoptar medidas de salud pública para reducir estos hábitos de vida nada saludables. Así que ya sabéis: comer, amar… , pero , por favor, no bebáis ni hagáis lo que decía Sara Montiel en su canción "Fumando espero...".

lunes, 2 de enero de 2012

Córdoba, lejana y ¿sola?




En la anterior entrada señalábamos como la población española iba en aumento. Pero no solamente crece la población en España. A nivel provincial y local las cifras también ascienden, aunque muy poco. Los datos que se recogían en el padrón correspondiente al término municipal de Córdoba en el año 2011 nos daban una población de 328.659 habitantes, sólo 231 habitantes más que en enero de 2009.
Con estos datos Córdoba se situaba, en el duodécimo municipio español por población. En cuanto a la provincia los datos totales elevaban la población a 805.857 habitantes.


La evolución poblacional de la ciudad de Córdoba ha sido similar a la de otras ciudades de España. La población se reparte por los diferentes distritos de la ciudad, aunque en los últimos años se ha incrementado la población en la periferia, especialmente en las barriadas y parcelaciones con las que cuenta la ciudad. En ese número de habitantes se integraban lógicamente las entidades locales y barriadas tales como las del Trassierra, El Higuerón, Alcolea, Villarrubia, Santa Cruz, Cerro Muriano y otros entornos del municipio cordobés.El resto poblacional corresponde con los demás municipios de la provincia. Así que parece que queda lejos la Canción del Jinete que nos recitó el gran Federico García Lorca. Recordad como empieza: "Córdoba. Lejana y sola...".

Ante estos datos nos podemos hacer las siguientes preguntas:¿Qué once municipios españoles y capitales de provincia se sitúan por encima de la capital cordobesa? En la gráfica se aprecian los diferentes ciclos demográficos. ¿Cómo se manifiestan? ¿En qué momento y por qué se produjo un crecimiento natural negativo? ¿En qué momentos se produce el mayor crecimiento? ¿Por qué? ¿Cómo se encuentra en la actualidad? ¿En qué ciclo no encontramos y por qué razones?¿Por qué se ha incrementado especialmente la población en la periferia?¿En qué porcentaje ha aumentado la población en los últimos cien años?

Crecemos, en población

Los datos de la última revisión del padrón municipal reflejan que la población española continúa creciendo, logrando romper la barrera de los 47 millones de habitantes. En concreto, los datos obtenidos en la última actualización del padrón muestran que el pasado 1 de enero de 2011 , y publicados en el BOE, el 19 de diciembre de 2011, elevan la población de España a 47.190.493 ciudadanos, lo que supone un aumento de cerca de 130.000 habitantes más que el año anterior. Esto quiere decir que la población sigue creciendo en un 0'3 %.
Frente a este incremento población , conocemos que el producto interior bruto español (PIB) estará en ya en tasas negativas, según las previsiones oficiales. La consecuencia de este desajuste entre la población y los recursos disponibles no puede ser otra que un empobrecimiento del país en términos de riqueza por habitante. Un aumento de población por encima del PIB significa, igualmente, mayores dificultades para financiar la protección social y los servicios básicos del país (educación o sanidad).










Imagen de la calle Preciados de Madrid en la Navidad de 2010 - tomada de terra.es-




El crecimiento de la población continúa siendo importante, pero ya refleja de alguna manera la intensidad de la crisis económica. De hecho, la tasa de aumento de la población de este año esta por debajo de la del año 2010- fue en ese año de 0,59%- y es la más baja desde el año 1998. Precisamente ese año coincide con el comienzo de un largo periodo de expansión económica que se quebró aproximadamente una década después (2008) con el estallido del sistema financiero y con el agotamiento de la construcción y del modelo inmobiliario. Un dato a tener presente, el año de mayor explosión demográfica fue 2004, precisamente cuando la población creció un 2,11% (más del triple que ahora), hasta el punto de que de un año a otro el número de habitantes aumentó en nada menos que 910.846 personas.
Estos datos que aquí se reflejan invitan a realizarnos algunas cuestiones como las siguientes :
La afirmación que dice que existe una relación directa entre desarrollo económico y desarrollo demográfico ¿Siempre es correcta? ¿Por qué? ¿Qué medidas concretas reflejan los actuales recortes económicos o sociales en materia demográfica? Estos datos, en sí mismos, ¿pueden explicar la medida tomada por el Gobierno en 2011 de aumentar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años?

Con un pan bajo el brazo

Todos los primeros de año son similares. Cuando uno se levanta el día 1 por la mañana, y siempre que uno no está resacoso del todo, descubrirá que en los informativos de ese primer día del año que las noticias se repiten año tras año. En los mismos se emite la repetición de las campanadas de medianoche, las entrevistas con los noctámbulos y noctámbulas cuando éstos/ éstas se baten ya en retirada, se ven igualmente las imágenes del concierto de año nuevo, así como los saltos de trampolín desde Gärnisch; igualmente veremos las muchas veces envidiables imágenes del fin de año en otras partes del mundo, sobre todo destacando las procedentes del veraniego hemisferio sur; y , por último, y momentos antes de repetir las escenas de la Carrera de la San Silvestre Vallecana, veremos sin lugar a dudas las entrañables entrevistas a las jubilosos madres y a sus ¿esforzados? padres de aquellos primeros bebés nacidos en España durante esa larga y fatigosa noche. Es esta última la noticia en la que el geógrafo se fija: los nacimientos en la España de hoy. Desde un tiempo a esta parte son personas nacidas en otros lugares (Marruecos, Ecuador, Rumanía,…) los protagonistas de esta noticia. En esta primera madrugada del año 2012 los natalicios se han producido en Ceuta y Mollet del Vallés (Barcelona).
En el 2008 el Instituto Nacional de Estadística reflejaba esta tendencia de la maternidad de la población inmigrante y su contribución a la recuperación de la fecundidad española. Es más, la recuperación de la fecundidad española se debía en gran medida a la contribución de las madres extranjeras. De los 491.183 nacimientos ocurridos en 2007 -8.226 más que en el año anterior-, 92.992 eran de madres extranjeras. El dato significaba un aumento de 16,4% de este tipo de nacimientos.
Con todo, desde ese máximo del año 2008, el número de niños/niñas nacidos de madres extranjeras ha descendido un 6% en 2009, contribuyendo al primer frenazo de la natalidad en España en 10 años. En la actualidad sigue con esta tendencia negativa. Teniendo en cuenta también a las madres españolas, han nacido en España un 4% menos de niños que en 2008.



Una madre con su hija en Granada (Pilar Flores / Flickr) - imagen sacada de la web periodismohumano.com

Tomando otra forma de presentar las cifras, desde el punto de las madres y no de los nacimientos, la tendencia de 2009 marca una media de 1,33 hijos en la vida de las mujeres españolas, frente a los 1,38 del año 2008. La caída de este índice es de 12 centésimas en el caso de las extranjeras, algo más del doble y desde más alto: 1,69 hijos por madre frente a los 1,81 de 2008.
Los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera siguen representando en la actualidad alrededor de un 20 del total, a pesar de que suponen solo el 12% de la población residente legalmente en España. En casi el 66% de los casos, el padre es también extranjero.
De todos los partos exitosos de madres extranjeras en 2009, en sólo el 26% de los casos hablamos de una madre europea. En dos de cada tres, son mujeres africanas o latinoamericanas, lo que supone alrededor del 13,7% con respecto al total de nacimientos en España.
Todos y todas han venido al mundo en este primer día de un año de crisis y sin la ayuda del extinto cheque bebé, pero por lo menos algunos de ellos llegan con "un pan debajo del brazo", un dicho que hoy se hace realidad con la pequeña nacida en Álava. Su familia, gracias a la Asociación de Panaderías de Álava, recibirá gratis una barra de pan diaria durante este año.

domingo, 1 de enero de 2012

Nunca es tarde

Esta semana pasada he estado en Madrid. En el Museo Municipal de esta ciudad recogí un folleto informativo de una exposición celebrada en su Museo de Historia entre los días 25 de abril y el 15 de septiembre del año… 2008. Ese año fue la fecha en la que se conmemoró profusamente el bicentenario del inicio de la conocida como Guerra de Independencia (1808-1814).
La Exposición se llamaba Guerra y Territorio, teniendo como subtítulo el de “Mapas y planos 1808-1814”. ¿Qué tiene esto que ver con la materia geográfica con la que trabajamos? Pues mucho más de lo que yo suponía. No sólo está ya la muy importante muestra de las aportaciones cartográficas al conocimiento en este caso al trazado urbano de la ciudad en la que se inició el conflicto armado contra los franceses, - materia ligada a la que nosotros trabajaremos en la sección de Geografía Urbana -, sino por algo que me llamó notablemente la atención: en el folleto se dice, y creo con toda razón y conocimiento, que España al comenzar el siglo XIX era un país geográficamente desconocido. Insisto geográficamente desconocido. Por ejemplo, la Península Ibérica no tenía aún ese nombre, al igual que el resto de cordilleras, salvo los Pirineos.



Para los naturales de la España de entonces las montañas eran montañas, y los valles únicamente eran valles, pero no se le daban nombres ni apellidos a casi ningún espacio morfoestructural. Este desconocimiento del terreno español, llevará a los ingenieros del Ejército napoleónico que penetraban en este desconocido y hostil paisaje a levantar mapas a medida que se adentraban en esta trabajosa península. El modelo de guerra de la Francia de Napoleón Bonaparte exigía un conocimiento riguroso del territorio, con una representación adecuada del relieve, de las masas de vegetación, de las vías de comunicación, etc. Nada de esto existía en España en ese año de 1808. Los franceses se movían casi a ciegas, conociendo el territorio a medida que avanzaban. Las serranías y cordilleras, extensas potentes y frías; la amplitud y seccionamiento de las parameras; la brevedad de las tierras bajas y templadas, o del clima oceánico; la escasez de comunicaciones y de núcleos propiamente urbanos, configuraban un difícil medio, se presentaba con tanta hostilidad como los lugareños hispanos. Este enorme esfuerzo cartográfico de los ingenieros franceses puede considerarse como la herencia más positiva de aquellos desoladores años.