viernes, 17 de mayo de 2013

Transportes recortados


Todas esas líneas que veis corresponden con la red secundaria española de ferrocarril que se ha decidido cerrar o reducir pues no son rentables económicamente. Hay personas que afirman que económicamente sería para el Estado más rentable subvencionar una flota de taxis para unir destinos con poco tránsito que mantener la actual red de ferrocarriles. 
Lo cierto es que Renfe ha invitado a las comunidades autónomas a asumir el coste de las líneas de media distancia que se vayan a suprimir por no cumplir con unos mínimos de ocupación o rentabilidad y, por tanto, no estar dentro de la obligación de servicio público a financiar por el estado. Dicha comunidad autónoma podrá formalizar el correspondiente contrato con Renfe Operadora, asumiendo el coste del servicio. 
Esta idea se debe a que Ineco, la consultora del Ministerio de Fomento, ha recomendado la supresión de 48 servicios de líneas de medias distancias considerados ineficientes, y propone por ello la reducción de la oferta en un 32% del conjunto de 127 líneas de media distancia. A propósito de ese informe, Fomento resaltó que se trata tan solo de un “informe de trabajo” encargado por el anterior Gobierno en el año 2010 y que fue finalizado hace más de un año. 
Dicho informe pretende desarrollar un plan de racionalización de los servicios de transporte ferroviario de viajeros de media distancia. Parece que parte de este proyecto pretende ser aprobado por el Consejo de Ministros antes del próximo 30 de junio de 2013. En dicho Consejo se determinarían que líneas mantener obligatoriamente dado su servicio público, es decir, cuáles se subvencionan y cuáles se cierran. Renfe señaló que en la actualidad hay servicios con importantes déficits, como que el 51,7% de los trenes se destinan a cubrir servicios que sólo usa un 16% de los viajeros con una ocupación inferior al 15%, y que se dan casos en los que el Estado llega a aportar hasta 371 euros por billete, frente a los 11 euros que paga el viajero. 
Organizaciones de consumidores como CECU, rechazaron los planes de Fomento y su apuesta “por un sistema de movilidad poco eficiente, que opta por unir con caras líneas de Alta Velocidad a las capitales, dejando sin servicio adecuado a zonas de interior”. Lo cierto es que no es la primera vez que se opta por cerrar líneas. 
Ya en 1991, con el Gobierno de Felipe González, se optó por el cierre y desmantelamiento de líneas no rentables. Entre ellas se cerró la que nos unía con Extremadura, la línea Córdoba – Almorchón, conocida por los cordobeses como "la vía de la sierra", y que fue el resultado de la unión de dos líneas independientes construidas en el siglo XIX por dos compañías con una finalidad común: dar salida a los carbones de la cuenca minera de Espiel y Belmez. Muchos restos de esta vía son hoy día visibles en la Sierra. 
El Ministerio de Fomento prevé suprimir 90 trenes regionales en Andalucía por baja rentabilidad Un tercio del recorte afecta a Jaén, Granada y Almería, las provincias con menos servicios. Con el tiempo la histórica línea que une Córdoba con Bobadilla puede tener este mismo destino. Si prospera el Plan del Gobierno.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La brecha española


Según el informe sobre Desarrollo humano y Pobreza en España, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Bancaja y presentado dos catedráticos de Universidad de España reflejan que la pobreza en España ha aumentado un 8% desde el año 2008, con crecimientos más destacados en Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Aragón, y las desigualdades entre comunidades autónomas han crecido hasta casi duplicarse. Lo llamativo es que sólo tres comunidades mejoran en 2011 respecto a 2008: Navarra, País Vasco y La Rioja. 

La tasa de paro de larga duración (más de un año desempleado), que mide la exclusión social, se ha multiplicado por 7 entre 2006 y 2013, y es más relevante en Canarias y Comunidad Valenciana, y menor en Navarra, País Vasco y Madrid. 
La pobreza económica (que mide el efecto renta y el efecto desempleo) ha crecido un 17% en el conjunto nacional entre 2006 y 2011, y un 60% desde 2008 y los niveles de pobreza han empeorado desde 2006.

Las prestaciones sociales están cubriendo una parte del gasto de las familias, y también hay que tener en cuenta que la estructura social española hace que la crisis se soporte mejor que en otros países al recibir apoyo por parte de familia y amigos. Igualmente ayuda una realidad de España: la economía sumergida.
El informe también llega a la conclusión de que la evolución del desarrollo humano (que incluye salud, educación y bienestar material), que ha descendido un 4,4% desde el inicio de la crisis, especialmente en Andalucía (6,4%) y menos en Cataluña (2,7%). Este índice ha salido perjudicado en cuanto a bienestar material pero, por el momento, educación y salud no se han visto afectados ya que requieren de una recesión más larga. En el caso de la salud, se verá afectada si el sistema público sufre un deterioro importante y la pobreza se extiende, mientras que en educación, la mejora de ésta es debida al aumento de la tasa de paro (ante la falta de empleo, se continúan los estudios). 

En el conjunto de España la desigualdad en desarrollo humano ha aumentado en el periodo de crisis, así como en todas las comunidades, excepto Castilla y León, Galicia, Madrid, Cataluña y País Vasco. Con respecto a los fondos de cohesión el estudio señala que éstos tenían que haber atenuado las diferencias regionales, y que si bien es cierto que se ha producido un proceso de convergencia, ésta ha variado desde 2006, y sobre todo desde 2008, en las diferencias se han acentuado.

martes, 14 de mayo de 2013

Repaso de prensa


Que Córdoba , ahora mismo está de moda, no hay quien lo niegue. Prueba de ello es que hoy se publica un artículo en el diario "El País" sobre uno de sus espacios más singulares: La Corredera. Este artículo se suma al que publicó la semana pasada este mismo diario sobre los patios cordobeses, titulado "Un patrimonio de flores para los turistas" u otro sobre la "Memoria de Sefarad en Córdoba" sobre el pasado judío de nuestra ciudad. Y es que, como dice la prensa, Córdoba busca su equilibrio entre la conservación de su patrimonio y la gestión de turismo. 

Vinculado con el tema turístico se encuentra otra noticia que no es ajena al tema que estamos trabajando en el clase y del que hoy hemos hecho referencia: la fallida Capitalidad Cultural para el año 2016 y que ganó San Sebastián, otra bella ciudad. Pues bien, en ese mismo diario se presentaban un par de noticias ligadas a este tema como eran que el Tribunal Supremo había admitido a trámite para determinar si hubo irregularidades en la designación de la capital guipuzcoana hace dos años. Y aunque esta noticia no era ni buena ni mala, sino un intento de aclaración si la elección se había ajustado a los principios que designaban la capitalidad, hace poco sí que hubo una mala noticia en lo cultural como era la pérdida de la colección Citoler en beneficio de Zaragoza, tampoco era del todo bueno la noticia de que se estaban poniendo a la venta capiteles procedentes de Medina Azahara por parte de la Sala de subastas Sotheby´s
De todas maneras, la noticia que más se ha repetido en prensa en los últimos meses habla del fallido urbanismo de Córdoba y las declaraciones de un político cordobés con nombre que nos recuerda a un personaje de Emilio Salgari. Esto ha sido mi repaso a la prensa.


domingo, 12 de mayo de 2013

El turismo como fuente de ingresos


Que España es una potencia en el sector turístico es una evidencia. Que Córdoba ayuda en ello también. Si en estos dos últimos fines de semana hemos estado en la calle, hemos comprobado como, sobre todo, en el casco histórico de la ciudad y en el centro de la misma, había una alta densidad de turistas disfrutando de nuestra cruces y / o de los patios. Pero no sólo es evidente porque lo vemos, también las estadísticas y los informes así lo avalan. 

El informe bianual sobre turismo y competitividad del Foro Económico Mundial (WEF), se indica como España ha escalado cuatro puestos con respecto al informe de 2011. España ha subido hasta el cuarto puesto como país más competitivo del mundo en materia de turismo, por detrás de Suiza, Alemania y Austria, gracias a tres elementos: la competitividad de sus precios, la experiencia y la apuesta oficial por el sector. 

El informe establece el ránking de turismo y competitividad en función de una amplia serie de variables, como las legislaciones nacionales, la sostenibilidad medioambiental, la seguridad, las infraestructuras, la prioridad política o los recursos culturales. En el caso español el Informe revela que España destaca por la herencia cultural, un capítulo en el que ocupa la primera posición, gracias a un importante número de sitios declarados patrimonio mundial, y sobresale por su capacidad y preparación para celebrar numerosas ferias y exposiciones, así como la variedad y modernidad de sus instalaciones deportivas. 

En cuanto a las infraestructuras turísticas, España se sitúa en la quinta posición, clasificación a la que contribuye su capacidad hotelera, facilidades de alquiler de coches o el gran número de cajeros automáticos que aceptan las tarjetas de crédito Visa. También obtiene una buena puntuación en lo que se refiere a las infraestructuras de transporte aéreo y terrestre, ámbitos en los que ocupa el décimo lugar, algo que hemos visto en el tema anterior. 
El informe, publicado bajo el título 'La reducción de las barreras al crecimiento económico y al empleo', analiza 140 economías de todas las regiones del mundo y busca poner de relieve la importancia del sector del turismo en el desarrollo económico de un país. En este sentido, subraya que el turismo es "aún más importante hoy en día" que en décadas anteriores y en un entorno de crisis, debido a su importante papel en la creación de empleo. 
El informe destaca igualmente que el Gobierno de España da una significativa prioridad al turismo, sector por el cual el país hace grandes esfuerzos para atraer a los turistas a través de "sólidas campañas de promoción y comercialización de los destinos". 

El informe del WEF indica que la mejora de España con respecto a 2011 responde a medidas políticas concretas como las que facilitan y abaratan la puesta en marcha de negocios, de acuerdo a los datos del Banco Mundial (BM), y a una bajada de los precios hoteleros. Y lo cierto es que el turismo en España destaca en estos momentos por su competitividad en los precios, por la experiencia con los clientes – algo de lo que no pueden hablar algunos países vecinos y competidores de España, al igual que ayuda el tema de los impuestos. 
Gracias a todo este contexto y a las mejoras en el país, España subió cuatro puestos y se sitúa en cuarto lugar, posición enfrentada con la que obtuvo hace dos años cuando bajó dos puestos situándose en octava posición, en comparación con la sexta que ocupaba en 2009. El top 10 de países más competitivos en este sector lo completan Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Canadá, Suecia y Singapur, ordenados según el puesto que ocupan en el ránking del quinto al décimo puesto. 
Los datos sobre el turismo tienen su peso, y España recibió alrededor de 57,9 millones de turistas en 2012, lo que supone una subida del 3% en comparación con el ejercicio anterior, cuando la cifra fue de 56,9 millones. Esta cifra supone que 2012 fue el tercer mejor año de la historia en la llegada de turistas a España, tras 2006 (58,4 millones) y 2007 (59,2 millones). El aumento del gasto total y el medio por los turistas internacionales sumó 55.777 millones de euros; mientras que el gasto medio por persona alcanzando unos 968,8 euros, y el desembolso medio diario por visitante se situó en 109,5 euros. Los viajes efectuados por los turistas nacionales crecieron el 0,5%, hasta los 161,5 millones, con una moderación en los traslados internos y un descenso en los desplazamientos al exterior. 

El Gobierno, además este año actuará en la promoción de España en mercados tradicionales, así como en mercados emergentes con gran potencial, como por ejemplo la India, China, Rusia o Brasil. Y el producto estrella seguirá siendo el sol y playa, con tres cuartas partes de la oferta. También habrá que tener en cuenta segmentos en expansión como el turismo rural, cultural, urbano, gastronómico o relacionado con la salud. Sobre la procedencia los que más crecen son los turistas alemanes, los franceses, los británicos y la aquellos procedentes de los países escandinavos . 

En general, las principales autonomías de destino de los turistas y con mayor gasto realizado por los extranjeros fueron Cataluña (13%), Valencia (9%), Baleares (6,4%) y Canarias (4,9%), en tanto que en Madrid bajó el 1,3% posiblemente debido a que en 2011 acogió la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, también cayó en Andalucía y Canarias.


Aquí tenéis la nueva tarjeta de visita de nuestro país en el escenario internacional con el deseo de reflejar un país innovador, creativo y competitivo. Se busca que el mundo se convenza que I need Spain.

domingo, 5 de mayo de 2013

Entre Redes y Conceptos

Como ya hemos comentado en alguna que otra entrada el transporte es una actividad del sector terciario. Se define como aquella actividad que implica el desplazamiento de objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte).

Si bien es cierto que existen otras actividades económicas terciarias muy rentables y de enorme peso económico (comercio, actividades bancarias,etc...) la importancia de ésta dentro de las actividades terciarias es enorme sobre todo desde el punto de vista geográfico. 
Lo más interesante es la enorme expansión que ha experimentado este sector a lo largo de los últimos dos siglos, debido a la industrialización;  al aumento del comercio y de los desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y los avances técnicos que se han producido y que han repercutido en una mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los transportes. 
Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un determinado contenido de un lugar a otro. Estos se clasifican en medios terrestres (ferrocarril, automóvil), aéreos (avión) o acuáticos (fluviales o marítimos), cada uno de los cuales necesitará unas infraestructuras diferentes para su funcionamiento: Vías férreas y estaciones para el tren, carreteras para los automóviles, aeropuertos para los aviones, y puertos náuticos para los barcos. 
La red de transporte es la infraestructura necesaria para la circulación de los vehículos que transportan las mercancías o las personas. Suelen estar dispuestas en el territorio conectando los núcleos de población de tal manera que se genere una red o malla de diferente densidad dependiendo del tráfico generado en la zona, normalmente las redes más densas se sitúan entorno a los nudos o lugares en los que se conectan varios ejes o sirven de intercambiador entre medios de transporte diferentes (carretera-aeropuerto; carretera-puerto; ferrocarril-carretera...). 
La existencia de unas u otras redes de transporte, o de la mayor o menor densidad de las mismas viene determinada por una serie de factores condicionantes: históricos, naturales o espaciales.
Entre los condicionantes históricos destacan los acontecimientos históricos o decisiones tomadas en el pasado que  pueden haber influido en el diseño de la red de transporte.Entre ellos destacan la localización de la capital estatal o autonómica, las políticas más o menos centralistas, los conflictos internos y externos, etc.  Los condicionamientos naturales son igualmente importantes.  Entre los que más peso tienen destaca el  relieve o el clima, que determinan de una manera importante los ejes de transportes. Así pues, el ferrocarril o la carretera se han de adaptar al relieve, siguiendo el paso natural por los puertos de montaña o bien salvar estos accidentes mediante la construcción de túneles, viaductos, etc. También el relieve es un condicionante para la localización de aeropuertos (para facilitar la maniobrabilidad de los aviones) y de puertos (que necesitan un determinado calado para el acceso de los barcos). 
El clima condiciona el transporte por carretera o ferrocarril en invierno, debido a las posibles nevadas o heladas, mientras que el transporte fluvial se va a ver determinado tanto por el invierno (ríos helados) como en verano (estiaje de los ríos). 
Los condicionamientos espaciales van a establecer la distribución de los asentamientos de población en el territorio, así como la localización de las industrias, las materias primas y las fuentes de energía e influyen de manera decisiva en la red de transportes, tanto en la densidad de la misma como en la conectividad de los ejes. 
El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra. Sus ejes son visibles, debido a que están formados por una infraestructura construida previamente por la que discurren las mercancías y las personas. Así pues existen redes de carreteras, caminos, ferrocarriles y otras redes especiales (eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos). 
Denominamos flujo al tráfico que circula por la red de transporte, mientras que la capacidad es el flujo máximo que es capaz de absorber la red. 
Estas redes de transporte terrestre las podemos clasificar en función de su densidad en tres tipos: ejes aislados, redes pocos estructurados y redes estructuradas. 



  • ejes aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción y de consumo (redes de algunas zonas de países desarrollados en los que la población es escasa los recursos naturales no son explotados); 
  • redes poco estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una jerarquización entre ellos (redes de países subdesarrollados); 
  • redes estructuradas, son aquellas en las que existe un elevado número de ejes, conectados entre sí y organizados de una manera jerárquica, lo que facilita el transporte por todo el territorio (redes de países desarrollados).
Como resumen de lo que vamos atrabajar en este tema tenemos esta presentación de Isasac Buzo.
Aquí tenemos otra presentación sobre los transportes en España y en Aragón
El transporte en España from Geopress

Por último otra presentación con interesante material sobre el sector terciario y , especialmente , sobre los transportes.

jueves, 2 de mayo de 2013

La industria busca soluciones


Hemos visto a lo largo del tema que la industria española está como el país, en crisis. Frente a noticias en las que se nos informa como la crisis del ladrillo arrastra al cierre de gran parte de las fábricas de muebles de nuestro país, o como los jóvenes, que fueron precoces en el terreno laboral, se ven ahora sin empleo y sin formación todavía hay cabida a la esperanza.
Una de las posibilidades de mantenimiento del tejido industrial está en la exportación a mercados diferentes al nacional.

Y es que la buena marcha de las exportaciones ha contribuido, en parte, a que el déficit comercial hay cerrado el ejercicio 2012 con las mejores cifras desde la entrada de España en el euro. Es el mejor dato de la serie histórica iniciada en 1971. Concretamente, el déficit comercial se situó en 30.757,4 millones de euros, un 33,6% menos que el año anterior. Las exportaciones cubrieron un 87% de la importaciones. De hecho, las exportaciones han sido claves para la economía española en los últimos meses y han logrado amortiguar en parte la debilidad de la demanda interna. Aun así, el PIB español cayó en el pasado ejercicio un 1,4%. 
El punto de partida es que la capacidad de consumo de los españoles está muy mermada, como es lógico en una sociedad con una tasa de paro que sobrepasa el 26%. Por ello, las empresas han buscado nuevos mercados fuera de sus fronteras. La labor exportadora se ha visto, además, beneficiada por una mejora de la competitividad al haber descendido los costes laborales unitarios, el aumento de las empresas que exportan y la orientación a nuevos mercados. 
Los principales sectores exportadores en 2012 fueron las industrias de bienes de equipo, las agroalimentarias, los productos químicos, los automóviles y las semimanufacturas. 
Dentro de los bienes de equipo, que es el sector en el que más se exporta (43.733 millones el año pasado), destacan los aumentos estos meses de las ventas al exterior de material de transporte ferroviario (21,1%), la maquinaria específica para la industria (13%) y los motores (12,8%). 
Los fabricantes españoles para carrocerías de autocares triunfan en medio mundo. Ni siquiera la crisis, que ha recortado las matriculaciones en España casi un 40%, ha logrado tumbar a un sector integrado por unas 11 empresas (formadas por marcas como Irizar, Indcar, Unvi, Ayats, Ferqui…), que da trabajo a 3.000 personas, y que ha optado por volverse hacia el mercado mundial. Con tan buenos resultados que si en 2007 exportaba solo el 20% de su producción, el año pasado superaba el 52%, lo que le ha permitido atravesar los casi seis años de crisis con una bajada de ventas total de solo un 10%. Estas carrocerías para autocares circulan por las carreteras de 34 países de Europa y otros 42 del resto del mundo con fuerte peso en Latinoamérica o Asia. Estas empresas tienen fabricas en España y plantas instaladas fuera de España —Indcar en Rumania, Tata España en Marruecos— no lo han sido para deslocalizar costes, sino para servir a los mercados locales. Es el caso de Irizar, con varias plantas en el mundo, pero para servir a esos mercados, ya que casi toda la producción destinada a Europa se lleva a cabo en el País Vasco. El mayor temor está en que las grandes marcas como Iveco, Man, Volvo o Mercedes-Benz quieran controlar todo el producto —chasis, motor y carrozado.

Entre los alimentos (cuyas exportaciones supusieron 33.970 millones), resaltan los incrementos de las exportaciones de bebidas (16,8%), de carne (13,8%) y de frutas y legumbres (11,9%). En el sector alimentario son los países de la Unión Europea se mantienen como los principales receptores al absorber el 68,3% de las ventas españolas. En cuanto al resto del mundo, entre los principales destinos de la industria alimentaria destaca Estados Unidos, China y Hong Kong, Rusia y Japón. Desde la industria se destaca el crecimiento en otros países asiáticos y la apertura de mercados en el norte de África y Oriente Medio. Por productos, las exportaciones de porcino se sitúan a la cabeza suponen el 30% de la producción nacional. En segundo lugar, destaca el vino, mientras le siguen el aceite de oliva, y el pescado. En este sector nos sirve de ejemplo, una empresa conservera de pescado, Calvo, obtiene en la actualidad más del 60% de sus ventas al otro lado del Atlántico y controla casi la mitad del mercado brasileño. Este grupo opera con 700 referencias propias frente a la marca distribución , que van desde la cocina más avanzada, con ensaladas de todo tipo, hasta productos tradicionales como callos o fabadas, sin olvidar ofertas de productos dirigidos a otras tradiciones culinarias. Su mercado se amplía al norte, en países como Costa Rica, y al sur, en Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. Colombia es el próximo objetivo. Italia es el segundo mercado en la política del grupo, con una cuota del 9% bajo la marca Nostromo.

Otro apartado que tuvo un comportamiento positivo fue la confección de textiles, cuyas exportaciones mejoraron un 13,4% en 2012. La tendencia evoluciona claramente a favor de España con un aumento de las exportaciones (6,8%) frente a un descenso de las importaciones (-8,5%). Por ejemplo, el grupo textil Mango obtiene el 84% de las ventas en los mercados extranjeros y el 16% restante a España. El año pasado este grupo abrió 197 puntos de venta en España y 180 en el extranjero. Tras consolidar su presencia en Europa, Rusia, Oriente Medio y algunos países de Asia, la marca entró en Birmania y Pakistán y se dispone a entrar este año en Angola, Guinea Ecuatorial, Mongolia y Zimbabue, según ha informado en un comunicado. Algo que también ocurre con los calzados y los juguetes. 
En calzados, como hemos dicho al principio, los datos refrendan que China es el mercado anhelado por nuestro calzado. A día de hoy, Italia es líder indiscutible en la importación de calzado en China —con un 26,5% de cuota de mercado. España se queda en la séptima posición, con una fracción del 2,57% en 2012, aunque el año pasado las exportaciones del sector crecieron un 18,23%. El problema, en muchos casos, está en el freno que supone la actual coyuntura económica para la política de internacionalización de las pymes. De todo desde el sector se afirma que Europa es nuestro principal cliente, y allí exportamos el 70%.
Pero los mayores incrementos se registraron entre los productos químicos, sobre todo en los productos químicos orgánicos (35,8%) y abonos (20%). En total, esta actividad exportó hasta 31.301 millones. También un importante peso tienen en este sector los medicamentos y los plásticos. 
El año pasado, a pesar de ser un ejercicio importante para las exportaciones españolas, hubo sectores en los que las ventas fuera de nuestras fronteras retrocedieron como ocurrió con los descensos en el material de transporte para buques (-56%), los equipos de telecomunicaciones (-18,3%), la electrónica de consumo (-15,2%) y los automóviles y las motos (-10,8%).

Además, las empresas españolas han reorientado sus exportaciones a áreas tradicionalmente no atendidas y que tienen mayor potencial de crecimiento. Así, en 2012 han crecido un 37,6% las exportaciones a Oceanía, un 30,6% las destinadas a África, un 14,9% a América Latina, un 13,5% a América del Norte y un 11,9% a Asia. Unas mejoras que han compensado los descensos de ventas a nuestros principales socios comerciales: la UE (-1,3%) y la zona euro (-2,7%). 
Curiosamente el saldo comercial con la Unión Europea registró un superávit de 5.539,5 millones, mucho mayor que el de 1.587 millones del mismo semestre de 2011. En comparación con el resto de socios europeos, desde que empezó la crisis en 2009 (y hasta finales de 2011), las exportaciones españolas sonlas que más han crecido, un 36%, frente al 32% de subida en Alemania y el 30% de Italia. Además, la previsión total para 2012 sitúa a España por delante de las grandes potencias europeas, con un aumento del 2,1% anual, frente al 1,3% de Francia, el 1,7% de Alemania o el 0,9% calculado para Italia, según el Fondo Monetario Internacional. 
Nuestro talón de Aquiles sigue siendo la gran dependencia del sector exterior en productos energéticos como el petróleo y derivados, gas y carbón y electricidad.