sábado, 3 de mayo de 2014

La publicidad turística


He encontrado un blog muy interesante firmado por Ángel González sobre los efectos de la publicidad en el sector turístico. La página se llama Publicidad y Turismo. En ella encontramos desde las campaña más efectivas en materia turística hasta las peores - según el autor la del Estado de Queensland en Australia- pasando por otros aspecto que pueden resultar de interés - o no-. Que nunca se sabe. 


Campaña de Turismo en Castilla y León

lunes, 10 de febrero de 2014

Un poco de historia urbana


La conflictividad social no algo exclusivo de nuestros días. Si  a nivel urbano el mes de enero fue efervescente el tema de la remodelación de la calle Vitoria en Burgos, situada en la barriada de Gamonal , dio lugar a conflictos urbanos y a desordenes importantes en la ciudad castellaleonesa y en otras ciudades, habrá que reconocer que eso no es nuevo en la historia de España, lo que sí puede ser nuevo es la pérdida de la memoria, individual y colectiva. Y ponemos dos ejemplos locales para entender la historia como un péndulo que , a veces, está en un punto, y otras, en otro. 

No hace mucho, en la primavera del pasado en Córdoba un grupo de vecinos ocuparon un espacio urbano , en concreto una dependencia municipal, el antiguo Colegio Fray Albino, pues para muchas personas de la barriada era un espacio que podía servir como centro dinamizador o cultural que en la actualidad atiende en todos los sentidos a varios centenares de personas. 
Como la historia, a veces, es caprichosa os recuerdo otra que surgió el martes 22 de marzo de 1983 y que publicó el diario El País con el siguiente titular: 300 vecinos de Córdoba se enfrentan a la Policía Municipal
La noticia seguía informando que unos 300 vecinos de la barriada cordobesa de San José Obrero - barrio levantado en los años 60 que se sitúa entre los barrios de Cañero y Santuario- se mantuvieron durante todo el día de ayer ante unos locales que ocuparon recientemente, después de haberlo reclamado reiteradamente para actividades de su asociación vecinal e hasta fecha reciente y que han sido adquiridos por el Ayuntamiento al MOPU. 
El Ayuntamiento entonces estaba gobernado por Julio Anguita, alcalde surgido de las urnas dentro de las listas del Partido Comunista de España y los vecinos reclamaban el local para la prevención de delincuencia. 
Tanto la Policía municipal como los bomberos habían intentado desde el lunes anterior cumplir el acuerdo municipal de desalojar el local, pero fueron obstaculizados por la presencia de los vecinos. 
El alcalde, Julio Anguita, al que congregados increpaban, pidió en la noche del lunes 21 de marzo al gobernador civil, Gregorio López, la intervención de la fuerza pública para forzar las puertas clausuradas por los vecinos. El gobernador ese día todavía no había dado orden de intervención. 

Lo cierto es que esta no fue la única intervención de aquel Ayuntamiento de Córdoba contra los intereses de los ciudadanos. El 1 de abril de 1984 el diario El País publicaba esta noticia firmada por el periodista local Sebastián Cuevas. Y más o menos decía lo siguiente:
La construcción de un aparcamiento subterráneo bajo la céntrica avenida cordobesa del Gran Capitán, cuya licencia de explotación ha sido inicialmente concedida por el Ayuntamiento de Córdoba a la empresa catalana SABA, ha levantado una polémica ciudadana. Varias comunidades de propietarios de inmuebles de la clásica vía del Ensanche cordobés, cuyos edificios están siendo sustituidos sistemáticamente por bloques de siete plantas, se oponen a la licencia municipal y ha organizado protestas públicas y manifestaciones a las que han asistido medio centenar de personas. 

En el tramo en litigio -unos 30 portales a ambos lados de la calle-, actualmente se restaura el municipalizado Gran Teatro. La zona comprende también los cruces de la avenida del Gran Capitán con la calle de Gondomar, de cuyas esquinas han desaparecido los casinos de labradores y el mercantil, así como el club Guerrita. Asimismo, linda con la intersección a la ronda de los Tejares, en la que en el solar de la centenaría plaza de toros se levantó un edificio que actualmente ocupan unos grandes almacenes - en aquel momento Galerías Preciados,  y hoy, El Corte Inglés- . 









Esta zona está próxima al asentamiento de la ciudad romana -la urbs cuadrata-, razones de presentación del patrimonio arqueológico, de defensa urbanística y conservacionismo no ocultan las simples molestias que a los habitantes y comerciantes de la céntrica calle, donde se ubican actual y transitoriamente el ayuntamiento y a renovada delegación de Hacienda, van a producir unas obras cuyo comienzo está previsto para el mes de mayo. 
Más de 200 alegaciones han planteado los opositores en la información pública, mientras que en el ayuntamiento fuentes oficiales afirman que "el proyecto ha cumplido todos los requisitos legales, se han tenido en cuenta todas las cautelas tutelares y las alegaciones encontrarán en su momento la oportuna respuesta de los técnicos". Las apelaciones hacen referencia a la posible agresión sobre la población de viejos plátanos orientales o castaños de Indias, el ruido previsible, la eventual concentración de monóxido de carbono, la falta de estudios geológicos sobre un subsuelo por el que discurre un conocido manto freático y el presunto incumplimiento del previo dictamen por la comisión provincial del Patrimonio Histórico-Artístico. 
Continuaba el articulista diciendo lo siguiente: Estas argumentaciones se solapan con razonamientos personales, de los que no está ausente un matiz ideológico, visible en cualquier oposición al ayuntamiento, de mayoría comunista. Pendiente la resolución de las alegaciones por la corporación municipal, los opuestos a la construcción del aparcamiento subterráneo se movilizan estos días con escritos a los medios de comunicación, en algunos de los cuales solicitan la intervención del gobernador civil para impugnar el acuerdo municipal. 

Todo esto coincidía con un aumento del tráfico rodado en la Avenida del Gran Capitán, una Avenida que desde los años 70 estaba destinada más al transporte rodado que al paseo. Ante el volumen del transporte en la ciudad y la histórica falta de aparcamientos que ha vivido siempre el centro de la misma el gobierno municipal presidio por el Julio Anguita, optó por construir un parking subterráneo en la parte sur de la Avenida, es decir, por el tramo que va desde Ronda Tejares hasta la Iglesia de San Nicolás de la Villa. 

La idea del aparcamiento en el Bulevard del Gran Capitán era planteada por el Ayuntamiento de Córdoba en estos años iniciales de los 80 como una forma de proveer de aparcamiento a los residentes y compradores del centro comercial de la ciudad. 
La idea del Ayuntamiento era la construcción de un aparcamiento subterráneo con una capacidad para 450 plazas y un presupuesto de 234 millones de pesetas. El día 1 de marzo de 1984 se aprueba en el Pleno la construcción del parking. A finales de junio, principios de julio del año 1984 comienzan las obras del aparcamiento del Gran Capitán, pero comienzan a aparecer restos romanos desde los primeros días. El día 26 de julio sale a la luz el primer mosaico. 
Posteriormente en agosto siguen haciéndose públicos nuevos restos arqueológicos. Es por ello que se llega a un acuerdo entre Julio Anguita, alcalde de la ciudad de Córdoba y la Dirección General de Bellas Artes a través del consejero de Cultura, Javier Torres Vela.para la presencia de arqueólogos, que no impiden, que se destrocen los restos aparecidos (un muro árabe, mosaicos y esculturas de la época romana tardía, varios cientos de monedas de Constantino, y numerosas muestras de cerámica) entre la calle Góngora y calle Conde de Robledo. 
El 12 de diciembre de 1984 la Junta de Andalucía, como medida cautelar en defensa del patrimonio histórico-artístico de Córdoba, paralizó el día de antes las obras de un aparcamiento subterráneo en la céntrica avenida del Gran Capitán. 
El día anterior, el 11 de diciembre los trabajos habían quedado bloqueados de hecho por alumnos de la facultad de Filosofía y Letras lanzando globos de colores y cohetes de papel, tomaron una de las zanjas abiertas, en la que las palas excavadoras habían arrasado parte de un mosaico romano, un trozo de escultura y piezas de cerámica. 
El ingeniero jefe de la empresa constructora, Mariano Martín, calificó como "la invasión" estudiantil, de la propiedad y presentó denuncia en el juzgado de guardia y solicitó, sin resultado, la intervención de la fuerza pública. Fueron ellos, los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras los que consiguen parar las obras. 
Con todo quedan dos socavones abiertos y 7.000 metros cúbicos de excavación en su conjunto. Al igual que hace unas semanas hubo que plantearse las consecuencias económicas que implicaban la paralización: excesos de costes, las oportunas indemnizaciones, lo que llevó a la empresa concesionaria en buscar quien debería asumir los costes: la Junta, el ayuntamiento o la empresa. 

Por su parte, el alcalde, Julio Anguita, insistía en que el gobierno municipal sigue manteniendo firme la voluntad de seguir adelante con el proyecto. "Nosotros acatamos respetuosamente la decisión de cualquier autoridad superior", dice Anguita, "pero esa autoridad superior deberá razonar sus decisiones y asumir las consecuencias." 
Los siguientes meses son totalmente estériles porque no se llega a ninguna solución, hasta que en julio del año 1985 se produce el enterramiento del yacimiento arqueológico para crear un gran bulevar peatonal y terrizo. La actual configuración de la Avenida en su tramo entre la calle de Gondomar y Ronda de los Tejares se debe al año 1989 gracias a la remodelación integral que se llevó a cabo por el arquitecto Juan Serrano Muñoz. 
Recuperado más tarde su original uso de Paseo, hoy, la Avenida del Gran Capitán se convierte en el centro comercial y social de la ciudad dando cabida al Gran Teatro, sedes de las principales instituciones locales como el Edificio del Banco de España, el Edificio de Sindicatos, la Delegación de Hacienda, junto al mayor centro comercial cordobés, así como parte integrante del nuevo Vial Norte, conectando la Avenida del Gran Capitán con la Avenida del Brillante.



¿Qué consecuencias hubiera tenido para la ciudad la realización del parking subterráneo proyectado? ¿Os parece más "humanizada" la actual configuración del bulevar del Gran Capitán?

jueves, 6 de febrero de 2014

Los secretos de la Pirámide

Una vez vista la estructura demográfica de la población en España, procede el análisis de diferentes pirámides de población. Para ello vamos a trabajar con diversas pirámides, actuales o pasadas, de España o de cualquier de sus provincias.Para realizar el análisis de la pirámide seguiremos el eficaz modelo de estudio que nos presenta el profesor Isaac Buzo. 

Empezaremos analizando las pirámides de población de las ciudades de Soria y Córdoba para el año 2011, así como la de la Ciudad Autónoma de Melilla. Describe estas pirámides de población y tras realizar un análisis pormenorizado de las tres , responde a las siguientes preguntas. ¿En qué se asemejan? ¿Cuáles son sus principales diferencias?.









Analiza la evolución de las diferentes pirámides de población que se han dado en España en el año 1950 , 1970, 2011 y la proyección para el año 2049. Contrasta las necesidades y las consecuencias que pudieron existir en una pirámide como la de 1950 y la que podrá darse en la proyección de 2049.






miércoles, 5 de febrero de 2014

Entre el CIS y la EPA


Hoy se ha presentado la encuesta del CIS y, entre otros datos, muchos de ellos políticos que a nosotros no nos interesan lo más mínimo, el paro aparece -lógicamente- como la principal preocupación de los españoles. A esto se le suma que el lunes pasado fue presentada la Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación llevada a cabo por el INE de forma trimestral para obtener datos del mercado de trabajo. De dicha encuesta se deducen el porcentaje de personas activas, ocupadas y paradas (tasa de paro) que hay en España y en sus distintas Comunidades Autónomas. 
Se entiende que una persona está activa si tiene 16 años o más y está trabajando o en disposición de hacerlo. Ocupados son aquellas personas, de al menos 16 años, que han trabajado durante la semana anterior a la encuesta al menos una hora y han recibido una retribución por ello. Se incluyen en este apartado también los que se han ausentado dicha semana por enfermedad, vacaciones, etc. 
Se considera parados, a aquellas personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando empleo activamente; mientras que los inactivos, son todas aquellas personas de 16 o más años que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores. 


Según la EPA presentada hace unos días el número de españoles y españolas que están en paro para la EPA era de 25,8% en diciembre de este pasado año, una cifra algo inferior a la presentada en diciembre del pasado año que alcanzaba el 26,2%. El paro era ligeramente inferior en varones (25,0%) que en mujeres (26,7%). Lo más llamativo de estos datos de esta última EPA es que el paro se está cebando en aquellos jóvenes que busca su primer empleo y que se mueven entre los 16 y los 25 años, alcanzado un porcentaje de 54,3%. 
De hecho en enero, se destruyeron 184.031 puestos de trabajo, a una media de 6.000 diarios, y aumentando el paro en 113.097 personas, casi 3.700 cada día. De todas formas este dato del aumento de paro en el mes de enero es lo habitual tras finalizar las contrataciones de Navidad. Ello significa que el mercado laboral sigue moviéndose, arriba o abajo, por la estacionalidad. 
En cuanto a sectores la ocupación cayó en todos los sectores productivos, menos en la agricultura, y en todas las actividades. En particular, cayó en el comercio, por el fin de la campaña navideña y pese a la de rebajas; en la hostelería; las actividades administrativas; la construcción; y la industria manufacturera, ahora de manos cruzadas ante la falta de pedidos. 
Aunque lo que llama la atención es el poco empleo que se ha creado a pesar de los primeros datos en positivo del crecimiento económico. No siempre ha sido así. En la crisis de 1991, por ejemplo, España tardó, 23 trimestres en recuperar los niveles de empleo previos al inicio de la caída. 
En la de 1976, nada menos que 53 trimestres. El momento histórico con mayor nivel de empleo en España se dio en la segunda mitad del año 2007. En ese momento, por ejemplo, es millones de trabajadores en el sector inmobiliario. Eran tiempos en los que se construían 700.000 viviendas al año en España. Y eso no lo volveremos a ver nunca. Lo grave es que gran parte de los que perdieron sus puestos de trabajo en este sector son cientos de miles de personas que abandonaron sus estudios por el dinero fácil de la construcción y ahora se encuentran sin trabajo y sin cualificación profesional. Y es gente de entre 30 y 50 años. 
Otro granero importante de empleos en España es el turismo, la primera gran industria del país. El año pasado España vivió el mejor ejercicio turístico de su historia, con la llegada de 58 millones de extranjeros, que dejaron unos ingresos en las empresas de 55.777 millones de euros. Pues bien, en ese año récord, el sector apenas creció en creación de empleo. 
Por ejemplo, según la EPA, la hostelería -alojamientos y restaurantes- cerró el ejercicio 2013 con 1,31 millones de ocupados, sólo 111.000 más que un año antes. En aquel tercer trimestre de 2007, la tasa de paro en España se situaba en el 8,03%, según la EPA. Hoy la tenemos en un insoportable 26%. 

Lo cierto es que por la idiosincrasia española, un 10% de paro se puede considerar estructural, entre otras razones por el alto volumen de la economía sumergida y donde uno de cuatro negocios en España se encuentra en esa economía- no olvidemos que la cuarta parte del PIB español procede de la economía sumergida, economía que ha crecido en parte por el paro, la corrupción y los elevados impuestos-. Ante todo la reforma laboral y un cierto crecimiento de la economía debe estimular la creación de empleo, ya sean contratos con temporales o indefinidos, a tiempo parcial o de jornada completa. Y a medio y largo plazo, es imprescindible darle la vuelta al sistema productivo de este país, empezando por la enseñanza.

Lo peor es ver los datos por Comunidades Autónomas en donde Andalucía, Canarias y Extremadura, junto con Ceuta y Melilla, encabezan el ranking del paro en España superando el 30 % de parados. En algo somos los primeros, en este caso tristemente.







Intenta explicar las razones que marcan las  diferencias entre las tasas de paro en Andalucía, que duplican a las existentes en el País Vasco y Navarra. ¿Por qué la tasa de empleo femenino es mayor en Baleares, Cataluña, Canarias y Galicia a diferencia que en el resto de comunidades? ¿Por qué apenas hay diferencias entre el número de parados entre hombres y mujeres en el País Vasco a diferencia del resto de comunidades que suelen estar por encima entre el 2% y el 6%? En el artículo se habla de la economía sumergida, ¿qué razones hacen que en España esté en niveles tan elevados? 
Nota: Podéis comentar otras entradas presentadas en años anteriores - aunque en ellas los datos ya estarán modificados. Entre estas entradas se encuentran: La historia de un drama: el paro en España (2012); Paro: el drama que no cesa(2013); Sobre la tragedia y la comedia en España (2012).




martes, 28 de enero de 2014

La lesión y el contenido


Nota: Como la lesión se prolonga más de lo esperado y no van a mandar a nadie en estos días , al menos, quiero que este contenido, que es prácticamente el mismo que el de los apuntes, se lea para comentarlo brevemente en clase cuando yo regrese. Esta entrada es para leer, no para comentarla. Para comentar son las que anteceden a ésta.
Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. España ha pasado de ser un país de emigrantes (desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975) principalmente a América del Sur, Norte de África y, más tarde, a Europa Occidental a convertirse en un país receptor de inmigrantes. 
Las etapas de la emigración exterior de los españoles las veremos en función del espacio de llegada.  Por eso podemos hablar, en primer lugar, de las migraciones intercontinentales.
Desde mediados del siglo XIX a 1914 se observa una primera etapa de auge migratorio con destino principalmente a América del Sur. 
Después de una reducción de la emigración a América tras la independencia de las antiguas colonias de España en América se produce un cambio a partir de mitad del siglo XIX cuando hay un aumento hacia los países latinoamericanos, y en menor medida, a Estados Unidos, Canadá y Australia. Es el período de mayor emigración a América. 
El origen de los inmigrantes es el norte peninsular con Galicia, Asturias, (en donde aparece la figura del indiano), a la cabeza, y seguida de Canarias. 
Los destinos favoritos de estos españoles son Argentina, Cuba y Brasil, en donde le esperaban trabajos relacionados con las actividades agrarias. Las causas de esta emigración se encuentran en la crisis agrícola en los territorios de origen, por lo que emigran campesinos jóvenes buscando un nuevo rumbo a sus vidas. El campo no les da de comer (agricultura atrasada, minifundio y alta densidad de población). El perfil del emigrante español de la época es el de un varón, agricultor y de bajo nivel de cualificación. 

Otro de los destinos de esta primera etapa de auge tiene como destino África del Norte. La emigración hacia el Norte de África será intensa desde mediados del s. XIX, manteniéndose hasta 1936 dirigida hacia Argelia y Marruecos. 



La segunda etapa es de descenso migratorio. Se enmarca en el período de entreguerras (1914-1945). Las causas de este descenso están en que las guerras reducen la emigración, si bien la recuperación tras la 1ª G.M. no llega a los niveles anteriores. Igualmente un hecho político frena la emigración a América vinculado con la crisis de 1929, pues los gobiernos americanos ponen trabas a la inmigración en Sudamérica. 
La Guerra Civil y la posguerra dificultó la salida, aunque para muchos el exilio es una opción inevitable. La tercera etapa de migración intercontinental es de auge. Se da entre 1945 y 1960. 
Las causas del aumento se encuentran en que se rompen las dificultades para salir de España (1946), y la salida del aislamiento internacional (1949) gracias al apoyo de la ONU y Estados Unidos (1953) al Gobierno de España. 
El origen de los emigrantes es el tradicional para el exterior: Galicia y Canarias. La emigración desde Asturias decayó por el desarrollo la industria siderurgia. El destino de los emigrantes españoles es ahora Venezuela, Argentina y Brasil. 



El perfil del emigrante español ha cambiado con respecto a la primera etapa. Ahora son nuevamente jóvenes, pero con una mayor cualificación (agricultores preparados, obreros y técnicos industriales). 
La causa de la salida importante se encuentra en la necesidad de los países sudamericanos de desarrollar su economía. Esto dio lugar a que al emigrante se le exigiera una mayor cualificación (ello explica la reducción del número de emigrantes). 
La cuarta etapa de migración exterior española intercontinental muestra un importante descenso. A partir de los años 60 el destino de los españoles es otro. Se impone la emigración a Europa, decayendo la emigración transoceánica (salvo Australia y Canadá). 

La emigración española a Europa se dan etapas. La primera etapa coincide con la primera mitad del siglo XX acabando a mediados del s. XX. La razón del fin es la segunda guerra mundial pone fin a esta etapa. El origen de los emigrantes españoles a Europa en esta época es el área levante, desde Cataluña hasta Almería. Está compuesta principalmente por agricultores. La guerra civil provoca que, más tarde, los emigrantes sean refugiados y exiliados de la guerra civil. El destino favorito es Francia para trabajar como agricultores estacionales, en la construcción, y en el servicio doméstico.  

La segunda etapa abarca desde 1950 a 1973. En ella se aprecian subfases. Entre 1950 y 1973 se produce la época de mayor auge hacia Europa. Las causas las encontramos en la coyuntura económica de Europa, que necesita recuperarse de la Guerra Mundial, y no lo puede llevar a cabo pues su población se ha debilitado, por lo que demanda mano de obra; y por razones internas, ya que en España hay una gran presión demográfica, junto a la crisis de la agricultura tradicional y una escasa industrialización. 
El origen de esos emigrantes españoles se localiza en Andalucía y Galicia, mientras que los destinos son Francia, Alemania y Suiza. El perfil del emigrante español de estos años es el de varones poco cualificados, que desempeñan los trabajos que los autóctonos no quieren (los más duros, los más peligrosos, los peor pagados) como son los peones industriales, mineros, construcción, servicio doméstico. A partir de 1964 con la puesta en práctica en España de los Planes de Desarrollo se ralentiza el proceso (también influye una crisis europea en esos años), para recuperarse más tarde. 

La tercera etapa se produce en 1973. A partir de 1973 encontramos una reducción de la emigración española a Europa motivada por la crisis energética. Muchos emigrantes regresaron. Fíjate en como los retornos superan las salidas a partir de 1976 Hoy es una emigración es menos importante. La que se produce está protagonizada por una migración de temporada y temporal y asumida por gallegos y andaluces. Con todo no podemos olvidar el cada vez más relevante número de españoles que empiezan a ser contados como trabajadores cualificados en empresas europeas. La emigración permanente de españoles en Europa se concentra en Francia, Reino Unido y Alemania. 
Hasta 2010 se podía afirmar que España ya no era un país de emigrantes. Las causas están en la mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos; el aumento del nivel de vida, y la dualidad entre los trabajos mejor pagados (españoles) y los peores (inmigrantes). Desde la crisis de 2008 la emigración hacia el exterior, ya sea  hacia Europa o hacia América ha aumentado.
De todas manera en la primera década del siglo XXI, España se convirtió en un país de inmigración. Actualmente el número de inmigrantes superan los 5’5 millones. En octubre de 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un dato demoledor: entre enero y septiembre de este año abandonaron España 420.150 personas, de las que 54.912 son ciudadanos nacionales que buscan en otras tierras una alternativa a un país con un 24,6% de paro que, directamente, priva de trabajo a uno de cada dos jóvenes. 
La cifra del INE revela dos realidades inquietantes. Por un lado, el hecho de que el 87% de los emigrados sean extranjeros indica que España ya no es esa tierra prometida a la que llegaron tres millones de personas entre 2003 y 2008 para buscar un futuro mejor a la sombra de la burbuja inmobiliaria. El sueño se ha acabado y latinoamericanos, africanos y europeos se baten en retirada con la maleta repleta de decepciones. 
Por otra parte, los datos oficiales dicen que en los primeros nueves meses del año han dejado su patria un 21,6% más de españoles que en el mismo período de 2011, cuando lo hicieron 45.162. Y en todas las comunidades autónomas se van más trabajadores nacionales de los que entran. La razón es que ni hay trabajo, no datos prometedores en el corto y medio plazo y hay que mirar de fronteras afuera para ganarse los garbanzos y acumular experiencia. 
Desde 2008, cuando la crisis empezó se han ido de España más de dos millones de personas. De éstas, alrededor del 10% son españolas: unas 215.000, el equivalente a la población de Cartagena. 
Las estadísticas apuntan que el perfil de nuevo emigrante es de lo más variado, aunque predominan aquellos con edad próxima a la treintena y con estudios superiores. Algo muy alejado del prototipo de ciudadano humilde, por lo general curtido en la dura realidad agraria, que protagonizó las estampas del éxodo en la mitad del siglo XX. Ahora son arquitectos, ingenieros, médicos, periodistas, abogados o simplemente personas con ánimo emprendedor que ven España como un territorio imposible para la apertura de un negocio. Entre los destinos ahora más recurridos destacan Reino Unido, Francia, EEUU, Alemania o Ecuador, entre otros. 
En algunos casos los letreros de bienvenida han permitido encontrar trabajo como ingenieros para Alemania, enfermeras para Arabia Saudí o Gran Bretaña, camareros para Austria, o médicos para Reino Unido. Las regiones más ‘exportadoras’ de este personal cualificado son Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Las migraciones exteriores también tienen consecuencias no sólo para el crecimiento real de un país en distintos aspectos y que afectan a muchos campos diferentes. 
Destacan las siguientes consecuencias demográficas, pues con ella disminuye la población española y contribuye a explicar los desequilibrios actuales. También las consecuencias económicas, ya que fueron positivas porque aliviaron el crecimiento vegetativo y el paro; los emigrantes enviaron divisas que financiaban el desarrollo español y reducían el déficit comercial, aunque éstas no se reinvirtieron en las zonas degradadas sino en aquellas que ya estaban a un alto nivel de desarrollo. 
Hubo igualmente consecuencias sociales visibles en el desarraigo social, en las penosas condiciones de vida, salarios bajos (en comparación con los autóctonos); los primeros en ser despedidos en momentos de crisis. Problemas en el retorno. 
Pero tan importante es valorar las consecuencias de las migraciones en España como calibrar el papel de los inmigrantes en nuestro país. Hay que distinguir entre los inmigrantes tres grupos: los nacionalizados, los legales y los ilegales. 

Los nacionalizados son inmigrantes que tras varios años de permanencia en el país pasan ser españoles de pleno derecho. Los legales son inmigrantes que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen. Mientras los ilegales son aquellos inmigrantes que no tienen legalizada su situación. Los datos anteriores no tienen en cuenta el volumen de inmigrantes clandestinos, a estos, los medios de comunicación los llaman “ilegales” pero dicho término es contrario a la declaración universal de los derechos humanos. No hay personas ilegales. 

Los flujos de inmigrantes extranjeros en España, muchas veces, vienen marcados por acontecimientos internacionales. Por ejemplo, llegaron muchos sudamericanos en los años 70 como consecuencia de las inestabilidades políticas en sus países de origen. El conflicto Irán-Iraq de los años 80 fue otro generador de inmigrantes. Desde la caída del muro en 1989 vienen desde los países del este. Bosnios y albano-kosovares han legado por los conflictos en la desmembrada Yugoslavia. Actualmente los flujos son de asiáticos y africanos, tanto subsaharianos como magrebíes. 

La población extranjera residente se situaba el verano de 2003 en 1.448.671. Dicha población se ha triplicado en los últimos tres años y continúa en aumento La proporción de extranjeros, que alcanzó el 8,5% del total de la población a 1 de enero de 2005, se ha situado en torno al 8,7% según los datos provisionales del Padrón a 1 de enero de 2006. Para 2009 los inmigrantes suponían el 12 % de la población de España, cifra que se mantiene estable una vez terminado el año 2013.
España es desde el 2009, además, el décimo país del planeta que más inmigrantes posee en números absolutos, por detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Canadá o el Reino Unido. 
Por Comunidades Autónomas son las Islas Baleares las que presentan una mayor proporción de población extranjera. Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Illes Balears (21,7%), Comunitat Valenciana (17,4%) y Comunidad de Madrid (16,4%). Por el contrario, las que tienen menor proporción de extranjeros son Extremadura (3,3%), Galicia (3,8%) y Principado de Asturias. La población extranjera de Ceuta se mantiene estable y en Melilla se ha producido un incremento de aproximadamente mil personas.

Las actividades de destino de los inmigrantes se concentran en el sector servicios en donde trabaja el 67%, frente al 13´5 de la agricultura, y el 8% en la construcción y la industria. La agricultura es la actividad de carácter estacional más demandada. Destacan las vinculadas con las campañas de recogida de fresa de Huelva, la pera de Lleida, el trabajo en los invernaderos almerienses, o la campaña de la aceituna en Córdoba y Jaén. 
En servicios, los inmigrantes han encontrado acomodo en el funcionamiento de los hoteles de nuestras costas, el servicio doméstico, el cuidado de ancianos o niños. Estas últimas actividades en parte no serían posible sin los trabajadores extranjeros. En el sector secundario la población inmigrante busca trabajo en la construcción. 

En cuanto al perfil de los inmigrantes se pueden establecer tres grandes grupos formados por los inmigrantes comunitarios, grupo formado principalmente por jubilados que buscan mejores condiciones climáticas. Vienen igualmente adultos que se desplazan por cuestiones laborales (trabajo y negocio). 
Un segundo grupo estaría formado por los inmigrantes extracomunitarios. Es un grupo que viene por razones económicas dada la carencia de trabajo y recursos en los países de origen. También los hace por razones políticas debido a persecuciones políticas (la mayoría proceden de Europa del Este, Asia, África y América Latina. Son jóvenes y trabajan en empleos poco cualificados: construcción, minería, agricultura, pesca, servicio doméstico. 
El tercer grupo estaría formado por inmigrantes que responden a otras situaciones y estas migraciones son las protagonizadas por jóvenes que no vienen a trabajar, sino a formarse como estudiantes. La mayoría están en Granada, Madrid y Salamanca. 

Los extranjeros residentes en España pertenecientes a la UE-27 suman 2.266.808. Dentro de éstos destacan los ciudadanos rumanos (796.576), seguidos por los del Reino Unido (374.600) y los alemanes (190.584). 
Entre el colectivo de extranjeros no comunitarios, los ciudadanos marroquíes son los más numerosos (710.401), seguidos de los ecuatorianos (413.715) y los colombianos (292.971). Respecto a las cifras no hay cambios significativos en el peso relativo de la mayoría de las nacionalidades, aumenta el de los ciudadanos marroquíes y el de rumanos, y disminuye el de ecuatorianos, bolivianos y argentinos. Entre el 2001 y el 2011 destaca especialmente el incremento de rumanos y marroquíes en términos absolutos y el de paraguayos, bolivianos y rumanos en términos relativos. Esto desmiente la idea de que la mayor parte de la población inmigrante lo haría en patera o en cayuco, como, a veces, desde los medios de comunicación se ha transmitido. Lo cierto es que un número importante de extranjeros ha entrado en España con un billete de avión en la mano. Durante 2008, por ejemplo, la cifra de ciudadanos rumanos es la que había experimentado un mayor crecimiento, con un saldo de 64.770. Otros crecimientos importantes se dieron en el número de ciudadanos marroquíes (57.706), los del Reino Unido (21.643) y los de China (19.511). 
Los mayores incrementos relativos, entre las nacionalidades con mayor número de empadronados, corresponden a ciudadanos paraguayos (19,4%), chinos (15,5%) y peruanos (12,5%). Por grupos de países, los más numerosos son los ciudadanos de la UE-27, que representan el 40,5% del total de ciudadanos extranjeros. Le siguen los ciudadanos de América del Sur, que suponen un 28,1% del total de extranjeros. 
Las consecuencias de las migraciones son muy importantes y se agrupan en tres campos: demográfico, económico y el social. 
En lo demográfico provocan un rejuvenecimiento de la población, por lo que ralentizan el descenso de la natalidad. 

En los económico, algunos trabajadores españoles asocian a los inmigrantes como competidores por lo que vinculan inmigración con desempleo. Esta idea es falsa pues los inmigrantes toman los empleos que por su dureza o bajo salario son rechazados por los españoles. Los extranjeros eran para 2006 un 5´36% de los cotizantes a la Seguridad Social (los hijos de madres foráneas suponen el 10´44 % del total del alumbramiento). Son pues una alternativa para cubrir las necesidades de una población cada vez más vieja. 
También hay consecuencias sociales. Ha surgido en España en determinados grupos la falsa idea de “invasión” o de exceso de la inmigración. A esto se le unen ideas extremistas que difunden la idea de que la inmigración, puede reducir la identidad nacional. Estas ideas han dado lugar a veces a brotes de racismo y xenofobia. En España muchos inmigrantes sobreviven en duras condiciones laborales y de vida, sobre todo de los ilegales. La pobreza y el rechazo ha generado que una minoría de estos inmigrantes hayan sido captados por redes mafiosas para tráfico de drogas, crimen organizado, prostitución, mendicidad... 

Las diferencias culturales, religiosas y lingüísticas hacen a veces difícil su integración y pueden suscitar tensiones en la población autóctona. Para ello centro como el nuestro realizan una importante labor para integrar y presentar la interculturalidad de nuestra ciudad. Pero también ha aumentado la idea de solidaridad con grupos de inmigrantes en parte por las crudas imágenes de pateras y cayucos que muestran el riesgo real a morir en el mar (pateras) para alcanzar un sueño que muchas veces acaba en pesadilla.

Cajón de sastre


Esta entrada es lo que se llama un "cajón de sastre" que todos tenemos en casa para meter todo aquello que no sabemos que hacer con ello. Pues bien esta entrada tiene muchos vínculos, precisamente, para que veáis o intervengáis en otras entradas realizadas en años anteriores y que pueden sugerir mucho más que las que he publicado últimamente.
Algunas tratan sobre la idea de salir al exterior , especialmente a Alemania, como ocurre en la entrada Kommst du nach Deutschland, Pepe! , en  "La generación JESP", en "Como decíamos ayer" o en la llamada Die neue Spanien Gastarbeit o cuando íbamos a África , en la entrada "Yo tenía una casa en África"Otras hablan sobre los lugares por dónde entra la mayor parte de los inmigrantes en España, visible en la entrada "La gran patera" o  como otros eligen España como sitio ideal para vivir, visible en "Spain is Jauja!.
Otras entradas antiguas hacen referencia a lo que se siente cuando uno participa del proceso migratorio como podéis ver en "Sobre las colinas, y más allá", o sobre las consecuencias económicas y demográficas de las migraciones en "Giovanni no descubrió América", o las afectivas de la emigración, especialmente de los españoles en el extranjero, así como el himno - "Un himno, una canción" - que tenían, el de Juanito Valderrama. 
También hemos descrito la situación de los inmigrantes en España , visible en "Calentito", cuando han venido a realizar actividades económicas pesadas y , en ocasiones, despreciadas por los españoles, no tanto ahora en la situación de crisis que vivimos. Esto se ve en la entrada "Cambio de tornas en el oro rojo".

domingo, 26 de enero de 2014

Domingo deportivo

Hace unos días el Córdoba C.F. contrataba a Juanlu, un jugador que ya había vestido la camiseta blanquiverde en una temporada anterior, pero que ha preferido regresar a nuestra División de Plata, aunque sea a un grande, de hecho, el más grande. De la misma manera, otro de sus jugadores fichados esta temporada, Raúl Bravo, había jugado hasta el pasado año en la Liga griega y en la belga, …
Es más , este verano uno de nuestras más interesantes promesas se iba al Anderlecht, el mejor equipo de la Liga Jupiler – por cierto una marca de cerveza, que no está mal- por una buena cantidad de dinero. Y hace unos días, Armando, un jugador que llegó el pasado año del mercado invernal, acaba de engrosar la lista de inmigrantes españoles en los Estados Unidos para fichar por un equipo de esa Liga.


Españoles por el mundo: Fede Vico en el Anderlecht, Juanlu en su etapa en el Kalloni griego y Raul Bravo en el  Beerschot AC de Amberes
Lo cierto es que cada vez son más los jugadores, no sólo de fútbol, sino también de balonmano, e incluso entrenadores de ambos deportes que prestan sus servicios fuera de España. 
El caso de los entrenadores de fútbol es bien conocido, pues muchos de ellos, algunos muy ilustres, lo hacen en equipos muy importantes en sus Ligas como es el caso de Guardiola (Bayer de Munuich), Rafa Benítez (Napoles) Roberto Martínez (Everton), Pepe Mel ( West Bromwich Albion), Michel (Olimpiacos), Juande Ramos (el ucraniano Dnipor Dniporpetrovsk), Miguel Ángel Lotina (Omonia Nicosia), Pacheta (el equipo polaco de Korona Kielce), Juan Manuel Lillo (Millonarios de Bogotá), Fernando Jubero (Guaraní de Paraguay), Quique Sánchez Flores (Al Ain de los Emiratos Árabes Unidos), Manolo Jiménez (al Rayyán de Qatar), Juanjo Maqueda ( Al Shaolah de Arabia Saudí), Antonio Puche (Yarmouk de Kuwait), el cordobés David Caballero al Bayamon de Puerto Rico o el excordobesista Miguel Ángel Portugal (Atlético Paranaense). Mientras, otros, son seleccionadores nacionales como Javier Clemente (Libia), Xabier Azkargorta (Bolivia), Enrique Llena (Nicaragua), López Caro (Arabía Saudí), Benito Floro (Canadá). 
Incluso hay otros, algunos de ellos, también entrenan que entrenan en Australia (Josep Gombau, al Adelaida), en Nueva Zelanda ( Ramón Tribulietx al Auckland City), en la India (Oscar Bruzón al Sporting de Goa) , en Malasia como lo hace el ex técnico del Atlético (César Ferrando, al Johor FC) e , incluso, en las paradisíacas Islas Maldivas en donde entrena Ángel Pérez García. Como veís son legión. 
Pero si hablamos de futbolistas la cifra se eleva a 237 jugadores españoles repartidos por todas las ligas del mundo: la Premier League, Scottish Premier League, Scudetto, Eredivisie, Portugal Liga, Super League grecia, Bundesliga, Ligue 1 Rumania, Super league suiza, League 1 Rumania, Liaga Polaca, Super league Turquia, Coupe de Championat, Liga Austriaca, Liga O-League, Corgon Liga... 
Unos son muy conocidos y , nombrarlos a todos, es imposible. Pero si aportaré algunos datos relevantes. La lista de emigrantes balompédicos españoles la encabeza la Premier Inglesa con 32 jugadores, pero llama la atención como la Super League griega tiene a 29 jugadores, o la Marfin Laiki League de Chipre a 28. Pensad en un país lejano, en donde este deporte del balón al que siguen diez jugadores de campo y un portero sea importante, y allí habrá un grupo importante de españoles por el mundo.
Swansea City: Spanish players 

Nota: Si queréis comentar algo sobre estos emigrantes españoles, unos en el Olimpo de la élite, y otros como simples y honestos trabajadores deportivos, al fin y al cabo, emigrantes todos, aquí tenéis un enlace de prensa que aportará información sobre ellos. 

La quinta provincia gallega


Se denominan gallegos a los habitantes de Galicia, pero también a los descendientes de gallegos fuera de Galicia, en particular, y a muchos españoles , en general, en muchos países de América , especialmente en Argentina, Chile, Venezuela, Brasil,Uruguay y Cuba entre otros.
Es bastante conocido como unos de los políticos españoles más importantes de la transición política española, el gallego Manuel Fraga Iribarne había nacido y vivido en Cuba. De la misma manera que los hermanos Fidel y Raul Castro son hijos de padres gallegos.
Históricamente, la emigración del pueblo gallego se ha debido a factores políticos, económicos y sociales. A raíz de la diáspora gallega del siglo XIX, se estima que actualmente hay 10 millones de personas de ascendencia gallega, dispersas gran parte de ellas, en Europa y América, aglutinados miles de ellos alrededor de decenas de Centros Galegos (sociedades de reunión, muchas de ellas fundadas a finales del siglo XIX). El mayor grupo de personas de ascendencia gallega reside en Argentina, con más de 100.000 gallegos, siendo conocida por los gallegos como la quinta provincia. Y , por eso, os traigo este artículo de más importante diario argentino: Clarín.

Dicen que Galicia tiene cuatro provincias en España -La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra- y otras dos en ultramar: la Argentina y Cuba. En diciembre de 2001 el diario "La Voz de Galicia" -que es el sexto en importancia en España por su tirada cotidiana- titulaba "Crisis en la quinta provincia gallega", refiriéndose a la Argentina. "Es que al menos 600.000 gallegos se afincaron definitivamente en la Argentina en el siglo que va desde 1857 a 1960. Entre los dos millones de españoles que ingresaron al país entre los años 1857 a 1930 había miles de gallegos. 
Ellos y sus descendientes marcaron culturalmente al país, fundamentalmente en las grandes ciudades y en las más distintas actividades. Hubo gallegos anarquistas como Antonio Soto -líder de las huelgas patagónicas en la década de 1920- y gallegos terratenientes que frecuentaban el Jockey Club, como Antonio Santamarina. No olvidemos a presidentes argentinos como Bernardino Rivadavia y a descendientes de gallegos como Raúl Alfonsín, o a personalidades que recibieron el Premio Nobel como Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel", dice el estudioso Ruy Farías. Docente de Historia en la UBA y becario en la universidad española de Santiago de Compostela, Farías es el compilador del libro "Buenos Aires gallega: inmigración, pasado y presente", publicado en noviembre por el municipio porteño en la colección Temas de Patrimonio Cultural. 
Es un libro "importante porque acerca los últimos debates académicos a un público masivo y rompe con muchos clichés sobre la inmigración gallega", dice Farías. El impacto cultural de la inmigración gallega en la Argentina se puede medir de muchas maneras. Por caso, en el idioma: "Hay palabras del lunfardo tomadas del gallego, como "chumbo" -significa plomo- o "gayola", que quiere decir jaula", anota Farías. 
Y agrega otro dato: "Entre los años 1904 y 1936 nacieron aquí 350 sociedades gallegas, apuntaban al mutualismo. En 2007 cumplió un siglo el Centro Gallego, llegó a tener 120.000 socios y fue la mutual más importante de América". El libro se ocupa, entre otros temas, de la inmigración gallega en Buenos Aires "en el contexto de la inmigración europea de masas", las mujeres gallegas, los inmigrantes gallegos "en el imaginario social y literario porteño", también se ocupa de la nostalgia: "¿Cómo se imaginaba a Galicia desde aquí?", se pregunta Farías. 

¿Qué consecuencias ha tenido en el ámbito económico, político, empresarial o cultural, o para las relaciones entre España y Argentina, o incluso entre las de España y Cuba, el peso de la comunidad "gallega"?

viernes, 24 de enero de 2014

Vente pa´Chile, Pepe

Hace años hubo una película interpretada por el magnífico actor Alfredo Landa, desaparecido el pasado año, y que llevaba por título Kommst du nach Deutschland, Pepe!, o sea, ¡Vente a Alemania , Pepe!, y en este caso me interesa que veáis que existen otros destinos, alternativos a alemán, tan valorado en los sesenta y setenta, al igual que hoy en nuestros días.
Esta entrada es una adaptación, casi literal del artículo Chile , país de oportunidades, publicado en el Diario "El Mundo".

De entre los miles de españoles que están haciendo las maletas en busca de oportunidades. Inglaterra o Alemania ya no son los únicos destinos que eligen los jóvenes españoles 'sobrepreparados'. Brasil y Chile son los otros dos destinos más solicitados después de sus vecinos europeos. 
Hace unos meses la consultora Randstad presentó un estudio que decía que siete de cada 10 españoles estarían dispuestos a cambiar su lugar de residencia para poder encontrar trabajo. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) español ponen de manifiesto que la crisis económica ha multiplicado un 44 por ciento la emigración de españoles en el primer semestre del año. 
Entre enero y junio de 2012, 40.625 españoles salieron al extranjero. Durante el mismo periodo del año pasado lo hicieron 28.162. La colonia hispana en Chile ha crecido un 44,8 por ciento en tres años, pasando de 30.709 españoles en enero de 2009 a 44.468 a igual mes de 2012. (La estadística incluye también a los chilenos que retornaron al país y que poseen doble nacionalidad). 
Los datos de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la PDI (Policía de Investigaciones) de Chile aún son más contundentes. Los movimientos migratorios, que consideran tanto las entradas como las salidas al país, han aumentado en 2012 un 17,49 por ciento en relación a 2011. Si el año pasado tuvieron lugar 56.150 movimientos migratorios de entrada de ciudadanos españoles, en el mismo período de 2012 hubo 66.889. 
Los datos demuestran que muchos de los españoles que entraron a Chile no venían de vacaciones. Si en 2011 el Ministerio de Asuntos Exteriores concedía 1.396 visas de trabajo, en lo que va de 2012 ya se han tramitado más de 2.500 visas. Eso sin tener en cuenta los miles de españoles que entran y salen del país con un visado de turista, pero que tienen su domicilio habitual en Chile. 
Chile necesita de aquí a 2020 más de 200.000 trabajadores que operen en sus minas . Son muchas las compañías mineras, entre ellas la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (el tercer yacimiento de cobre del mundo con reservas de mineral para unos 100 años.

Antaño llegaron a Chile muchos vascos (comerciantes cuyos apellidos aún perduran), extremeños (quienes llamaron a la capital del país Santiago de La Nueva Extremadura) y andaluces (aportaron el acento) a la colonia más pobre del Imperio Español, ahora lo hacen principalmente madrileños, catalanes, sevillanos y españoles del norte de la Península. Los nuevos emigrantes de 'La Madre Patria' que sufren de 'españolitis' se reúnen en el antiguo Estadio Español, en el Centre Catalán, en La Casa Vasca o en nuevos lugares de reunión muy castizos como el bar de Providencia De la Ostia. Juntos ven el fútbol español, el mejor del mundo a pesar de la crisis, se comen una buena tapa y se toman un chato de vino o una caña bien fría.

Tras leer el artículo, ¿qué  razones tanto positivas como negativas colocaríais en la balanza para emigrar a este país de , según el artículo, oportunidades?